Solá explicó que no hay manera de resolver el litigio con Chile sin negociación

El canciller y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur fueron convocados por la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de cámara Alta.

Solá y Filmus expusieron este miércoles en el Senado de la Nación. - Foto: Cancillería Argentina

El canciller Felipe Solá declaró este miércoles ante los senadores que "no hay otra manera" de resolver la controversia con Chile tras un decreto presidencial de ese país que fija un nuevo límite de la plataforma marítima que no sea las de la vía de las negociaciones. "No existe una tercera manera", advirtió. 

Al exponer ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Solá también pidió a todos lo sectores políticos que "fijen posición" y que, además de hacerle llegar recomendaciones, se pronuncien sobre "quien tiene razón" en el litigio.

En su presentación ante los senadores, el canciller afirmó que ha recibido "con buena y regular fe recomendaciones sobre la necesidad de tener negociaciones con el hermano país" y aseguró que "las agradece".

"Yo les digo que ese es mi trabajo, no hay otra manera de tomar esto que no sea con negociaciones bilaterales o laudo con un tribunal arbitral. No existe una tercer manera, ese es mi trabajo. Lo que les pido a quienes no comparten (esta posición) no es que me aconsejen, porque nosotros ya sabemos que tenemos que negociar; les pido que digan quién tiene razón de los dos", argumentó.

Solá esgrimió la necesidad de que todos los espacios políticos se pronuncien sobre el tema al sostener que, de lo contrario, "es como mirar desde un balcón y decir 'conversen muchachos'". El funcionario pidió que todos los sectores "digan qué piensan del fondo de la cuestión más allá del consejo sabio de negociar" y consideró que lo que "lo que está en juego son 5.000 kilómetros cuadrados de plataforma argentina inobjetables y 25.000l km2 de lecho y subsuelo que forman parte del patrimonio de la humanidad y que Chile con este decreto intempestivo se apropia".

Desde la oposición, el senador Julio Cobos (Juntos por el Cambio-Mendoza) sostuvo que la postura de Chile "es inentendible" y coincidió con que se debe tener "una postura común" en rechazo a la medida del gobierno chileno.

El senador Juan Carlos Romero (Peronismo Federal-Salta) afirmó que "este es un tema que va mas allá de las diferencias políticas" y que se debe sentar "una posición común" y por "unanimidad".

"Juntos por el Cambio está con postura unánime. Acá no hay ningún tipo de discrepancias", afirmó el senador Pablo Blanco (Tierra del Fuego-JxC).

Solá leyó ante los senadores un escrito de tres páginas para dejar sentada la posición argentina, en la que calificó como "expansiva" la postura chilena y aseguró que en los últimos 36 años ese país no manifestó objeción alguna a los límites de la plataforma marítima.

El canciller citó aspectos del Tratado de Paz y Amistad firmado por Chile y la Argentina en 1984, en el que sostiene que ese país "puede tener una zona económica exclusiva al oeste no al este".

"Chile no puede pretender proyectar su soberanía más allá de lo acordado en el artículo 7 del Tratado de Paz y Amistad de 1984 que dice que tiene derecho a estar al oeste del meridiano y no al este", agregó.

Para Solá, "la conducta de Chile de 1984 hasta mayo de 2020, 36 años, resulta plenamente concordante con la interpretación que la Argentina ha formulado de ese tratado y Chile dispuso de ocasiones de expresar su desacuerdo y optó por no hacerlo con los efectos que ello conlleva".

Fuente: Agencia Télam

Noticias relacionadas

"Chile quiere apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina"
Piñera insistió sobre "derechos soberanos de Chile" en un área argentina
"Piñera juega con fuego", dijo Laborde sobre Chile y la plataforma marítima

Te puede interesar

Enojos y acusaciones desde el oficialismo tras el rechazo de Ficha Limpia: "Lamentable", dijo Milei

Milei expresó su rechazo a los legisladores que votaron en contra del proyecto para bloquear una posible candidatura de CFK y volvió a acusarlos de "casta política". En esa línea, desde LLA apuntaron contra el PRO por "comportamiento indigno".

El Senado rechazó el proyecto de Ley de Ficha Limpia y Cristina Fernández podrá ser candidata

La iniciativa necesitaba 37 votos positivos y consiguió 36. En tanto, 35 senadores rechazaron la propuesta. No hubo abstenciones. La votación se logró pasadas las 22 de este jueves. Los tres senadores cordobeses votaron a favor.

El Senado debate "Ficha Limpia": los tres representantes cordobeses adelantaron su voto positivo

Entrada la noche del miércoles, el Senado avanza en el debate del proyecto de Ley de Ficha Limpia. El oficialismo contaría con los votos necesarios para aprobarla. Los tres senadores cordobeses se pronunciaron a favor de la iniciativa.

El Senado le dio media sanción a la declaración de emergencia para Bahía Blanca

El proyecto aprobado por unanimidad, que ahora requiere la sanción de Diputados, declara la emergencia en localidades del sur bonaerense por 180 días y dispone la creación de un fondo especial de 200 millones de pesos para reconstruir la región.

El Senado debate Ficha Limpia, el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de CFK

La sesión se realiza tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO por anotarse una posible victoria. En caso de que avance Ficha Limpia, Cristina quedaría inhabilitada para ser candidata.

Ataque ideológico: el Gobierno revocó el comodato al Museo del Che "La Pastera" de San Martín de los Andes

Al informar la noticia, el vocero presidencial Manuel Adorni se refirió al "Che" como un "terrorista". La medida carga un marcado sesgo ideológico que desconoce el valor cultural y turístico del museo, y el vínculo entre Guevara y "La Pastera".