Solá explicó que no hay manera de resolver el litigio con Chile sin negociación

El canciller y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur fueron convocados por la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de cámara Alta.

Solá y Filmus expusieron este miércoles en el Senado de la Nación. - Foto: Cancillería Argentina

El canciller Felipe Solá declaró este miércoles ante los senadores que "no hay otra manera" de resolver la controversia con Chile tras un decreto presidencial de ese país que fija un nuevo límite de la plataforma marítima que no sea las de la vía de las negociaciones. "No existe una tercera manera", advirtió. 

Al exponer ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Solá también pidió a todos lo sectores políticos que "fijen posición" y que, además de hacerle llegar recomendaciones, se pronuncien sobre "quien tiene razón" en el litigio.

En su presentación ante los senadores, el canciller afirmó que ha recibido "con buena y regular fe recomendaciones sobre la necesidad de tener negociaciones con el hermano país" y aseguró que "las agradece".

"Yo les digo que ese es mi trabajo, no hay otra manera de tomar esto que no sea con negociaciones bilaterales o laudo con un tribunal arbitral. No existe una tercer manera, ese es mi trabajo. Lo que les pido a quienes no comparten (esta posición) no es que me aconsejen, porque nosotros ya sabemos que tenemos que negociar; les pido que digan quién tiene razón de los dos", argumentó.

Solá esgrimió la necesidad de que todos los espacios políticos se pronuncien sobre el tema al sostener que, de lo contrario, "es como mirar desde un balcón y decir 'conversen muchachos'". El funcionario pidió que todos los sectores "digan qué piensan del fondo de la cuestión más allá del consejo sabio de negociar" y consideró que lo que "lo que está en juego son 5.000 kilómetros cuadrados de plataforma argentina inobjetables y 25.000l km2 de lecho y subsuelo que forman parte del patrimonio de la humanidad y que Chile con este decreto intempestivo se apropia".

Desde la oposición, el senador Julio Cobos (Juntos por el Cambio-Mendoza) sostuvo que la postura de Chile "es inentendible" y coincidió con que se debe tener "una postura común" en rechazo a la medida del gobierno chileno.

El senador Juan Carlos Romero (Peronismo Federal-Salta) afirmó que "este es un tema que va mas allá de las diferencias políticas" y que se debe sentar "una posición común" y por "unanimidad".

"Juntos por el Cambio está con postura unánime. Acá no hay ningún tipo de discrepancias", afirmó el senador Pablo Blanco (Tierra del Fuego-JxC).

Solá leyó ante los senadores un escrito de tres páginas para dejar sentada la posición argentina, en la que calificó como "expansiva" la postura chilena y aseguró que en los últimos 36 años ese país no manifestó objeción alguna a los límites de la plataforma marítima.

El canciller citó aspectos del Tratado de Paz y Amistad firmado por Chile y la Argentina en 1984, en el que sostiene que ese país "puede tener una zona económica exclusiva al oeste no al este".

"Chile no puede pretender proyectar su soberanía más allá de lo acordado en el artículo 7 del Tratado de Paz y Amistad de 1984 que dice que tiene derecho a estar al oeste del meridiano y no al este", agregó.

Para Solá, "la conducta de Chile de 1984 hasta mayo de 2020, 36 años, resulta plenamente concordante con la interpretación que la Argentina ha formulado de ese tratado y Chile dispuso de ocasiones de expresar su desacuerdo y optó por no hacerlo con los efectos que ello conlleva".

Fuente: Agencia Télam

Noticias relacionadas

"Chile quiere apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina"
Piñera insistió sobre "derechos soberanos de Chile" en un área argentina
"Piñera juega con fuego", dijo Laborde sobre Chile y la plataforma marítima

Te puede interesar

Kicillof responsabilizó a Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo YPF y la soberanía energética

El ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense volvió a rechazar el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska contra YPF y deslizó que el Presidente tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma estadounidense que litiga contra la Argentina.

Denuncian penalmente al titular de la Oficina Anticorrupción por encubrimiento en el caso $Libra

La denuncia presentada por los diputados nacionales Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, de la Coalición Cívica, sostiene que la Oficina evitó realizar una investigación exhaustiva sobre la posible participación de Javier Milei en la promoción del criptoactivo.

Francos no se presentará este miércoles en el Senado para retomar su informe de gestión

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no se presentará este miércoles en el Senado para retomar  la ronda de preguntas y respuestas sobre el informe 143° de la gestión, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas con fuentes oficiales de la Cámara alta y la Casa Rosada.

Sesión amplia en Diputados este miércoles: incorporar el debate de las retenciones

El secretario parlamentario oficializó la ampliación del temario que también incluye el tratamiento de un aumento en el presupuesto universitario, y de los decretos que transforman el Banco Nacional de Datos Genéticos y fusionan institutos culturales.

La oposición en Diputados convocó a otra sesión especial para frenar el ajuste en la cultura

Unión por la Patria y Encuentro Federal solicitaron una sesión para este miércoles luego de que se oficializará un pedido de la banca radical. Impulsan la derogación de decretos que fusionan y recortan el presupuesto de instituciones culturales.

Diputados sesionará este miércoles para destrabar el aumento del presupuesto universitario

La sesión fue solicitada el bloque de Democracia para Siempre; los legisladores radicales Julio Cobos y Natalia Sarapura, y Mario Barletta, de Unidos. Se votarán los emplazamientos a comisión de los recursos para las universidades y la situación del Garrahan.