Guzmán pidió un impuesto global a multinacionales por encima del 15%
El ministro argentino propuso que el impuesto que se les cobre a las multinacionales se ubique dentro de un rango de entre 21% y 25%, por encima del 15% impulsado por el G7.
En Venecia, donde el ministro viajó para asistir a la cumbre de ministros de Economía del G20 y permanecerá hasta el fin de semana, Guzmán disertó en el Foro Global de Productividad organizado por la OCDE, en presencia de la presidenta del Banco Central Europeo y extitular el FMI, Christine Lagarde.
Guzmán celebró la iniciativa global de avanzar con una tributación internacional a las multinacionales, aunque solicitó la aplicación de una mayor tasa que la que se discute actualmente, de 15%, antes sus pares en un foro organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Según el titular del palacio de Hacienda, el principal problema de la economía mundial es la desigualdad, y que un objetivo del multilateralismo debe ser evitar una evolución desigual de la economía global luego del impacto de Covid-19.
En este sentido, expresó :"Celebramos los avances en el frente de la tributación internacional y pensamos que la idea de un impuesto global mínimo de al menos 15 % es un paso positivo. Por supuesto, más sería mejor, pero sin duda éste es un paso muy importante".
Asimismo, bregó por "una modernización de las líneas de crédito de los bancos multilaterales de desarrollo, de manera que podamos reducir las asimetrías que enfrentan las economías avanzadas y en desarrollo en el acceso al financiamiento".
"Abordar el tema de la desigualdad incluye el acceso equitativo a la vacunación", agregó, entre otras consideraciones, según informó el propio Ministerio a su cargo.
Además de Lagarde, compartieron panel con el ministro argentino el titular del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, y el secretario de Hacienda y Crédito de México, Arturo Herrera.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.