Aumenta un 25% el piso de declaración de Ganancias y Bienes Personales
El monto mínimo pasará de $2 millones a $2,5 millones. Se estima que los empleados que dejarán de estar alcanzados por el Impuesto de Bienes Personales serán cerca de 250.000.
El monto mínimo a partir del que se deberán presentar las declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales tuvo un ajuste del 25% y pasará de $2 millones a $2,5 millones.
La modificación en el monto mínimo para la presentación de declaraciones juradas será formalizada mediante una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que en el ámbito tributario se da por sentado que se dará a conocer en el curso de esta semana.
El nuevo nivel que rige para el ejercicio fiscal 2020 implica un ajuste inferior a la inflación del período, que fue del 36,1%, y no guarda relación con el mínimo dispuesto en la creación de Bienes Personales en 1991, de $103.000, por entonces equivalentes a la misma cantidad en dólares, aproximadamente cuatro veces más que el nuevo piso.
De todos modos, el especialista Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, consideró que el ajuste es "positivo" debido a que "dejan de estar obligados gran cantidad de empleados en relación de dependencia".
Al respecto, se estima que los empleados que dejarán de estar alcanzados por el impuesto sobre los Bienes Personales serán aproximadamente 250.000.
Por su parte, César Litvin, de Lisicki, Litvin y Asociados, sostuvo que el nuevo nivel "sigue siendo bajo" y cuestionó que el organismo recaudador lo viene aumentando "de a $500.000 por año", que en términos relativos representan un porcentaje cada vez menor, a pesar de la suba de la inflación.
"En la práctica, quedan encuadrados aquellos empleados con una remuneración promedio mensual de $ 192.307 más aguinaldo", explicó.
De esta forma cuando las remuneraciones brutas (gravadas, exentas y/o no alcanzadas) obtenidas en el año 2020, resulten iguales o superiores $ 2.500.000, deberán presentarse las Declaraciones Juradas informativas.
La fecha de vencimiento para realizar la presentación es el 31 de julio.
Por otra parte, el especialista aclaró que en el caso de los empleados que deban tributar el impuesto a las ganancias (porque el empleador no realizó correctamente las retenciones, tengan otras rentas, u otros motivos) y/o sobre los bienes personales (porque los bienes valuados superan el mínimo no imponible aplicable), "deberán presentar las declaraciones juradas determinativas en lugar de las informativas".
En este caso, las fechas de vencimiento para las presentaciones dependen de la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
Para las CUIT terminadas en 0, 1, 2 y 3, el plazo para la presentación es el 23 de julio y para el pago el 26 del mismo mes; para las claves finalizadas en 4, 5 y 6 el 26 y 27 de julio y para las que terminan en 7,8 y 9 el 27 y 28 de julio, respectivamente.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticia relacionada:
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.