Economía30/05/2021

Alquileres: la morosidad en el pago de expensas ya trepó al 36%

La morosidad en el pago de expensas en edificios saltó en abril del 20% al 36% promedio a nivel nacional, por el aumento de costos y la recesión, según reveló un informe privado.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora Consorcio Abierto, la principal preocupación de los administradores son los retrasos en los pagos. Foto: ilustrativa

En medio de la segunda ola de Covid, la morosidad en el pago de expensas en edificios saltó en abril del 20% al 36% promedio a nivel nacional, por el aumento de costos y la recesión profundizada por las medidas de aislamiento, según un informe privado.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora Consorcio Abierto, la principal preocupación de los administradores son los retrasos en los pagos.

Detrás se ubican la comunicación con los vecinos y la imposibilidad de reunirse por la pandemia, con un 30,8%; el mantenimiento de la estructura del consorcio, 12,1%; el cumplimiento de los protocolos por la emergencia sanitaria del 9,9%; la coordinación con encargados, 4,4%; y con proveedores, 1,5%.

"En un contexto de alta inflación mensual, con incrementos acordados para el personal de limpieza (27,44%), encargados de edificios (32%) y de vigilancia (16,03 + 9,18%), las expensas de los consorcios se ven incrementadas", explica el informe.

El director de Consorcio Abierto, Albano Laiuppa, afirmó que "muchos de los inconvenientes asociados a los retrasos en los pagos tienen que ver no sólo con la falta de dinero, sino con la imposibilidad de movilizarse para ir a hacer los pagos personalmente, como se hacía antes, y el desconocimiento acerca de las fechas y medios de pago alternativos".

Mariano De La Torre, directivo de la consultora, advirtió que "se prevé que las expensas den un nuevo salto en los próximos meses y pidió considerar que en un edificio la vigilancia y la limpieza representan el 70% del gasto; y en un edificio chico es el 50%".

Según el informe, en los edificios donde hay inquilinos, en oficinas y locales comerciales, la morosidad se incrementó en estos últimos meses, mientras que donde la mayoría son propietarios, no ha habido grandes inconvenientes".

Advierte el relevamiento que el aumento de la morosidad dependerá de los "paulatinos aislamientos y cierres comerciales que tengamos que seguir afrontando".

 "Lo que sucede si se incrementa la morosidad es que se empieza a atrasar el pago a los proveedores. Hay un fondo de reserva que normalmente es operativo para cubrir el día a día, y cuando se consume ese fondo se empieza a atrasar el pago a los proveedores", explicó De La Torre.

Fuente: Noticias Argentinas

Noticia relacionada: 

Inquilinos piden al Gobierno medidas urgentes para frenar desalojos

Te puede interesar

El gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.