Economía facundo piai 11/05/2025

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

LOS DÓLARES DEL COLCHÓN. - El ministro Luis Caputo llamó a los argentinos a gastar los dólares que tiene debajo del colchón, prometiendo medidas para incentivarlos. Foto archivo Urgente 24

Hasta el momento, la flexibilidad del cepo solo exhibe éxitos para la gestión económica. A casi un mes de su implementación, el nuevo régimen cambiario no resultó en un salto abrupto del dólar que se estabiliza en torno a $1.150, respaldado por el nuevo endeudamiento con el FMI. Sin embargo, el equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el organismo multilateral, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Los u$s12.000 millones girados por el Fondo le dan al Banco Central gran poder de fuego para neutralizar tensiones cambiarias en el corto plazo ¿son suficientes para perpetuar este esquema sin inconvenientes? El mismo gobierno responde esta pregunta al buscar decididamente dólares provenientes de distintas fuentes para inyectarlos en el circuito económico. Por un lado, apuesta a robustecer el ingreso de divisas de la mano de la vuelta al mercado de crédito internacional, mientras que, al mismo tiempo, busca que los dólares abandonen las cajas de seguridad y estimula las exportaciones para mejorar la balanza comercial. 

Menos retenciones a las industrias es más valor agregado en exportaciones

El déficit comercial generó una reacción activa de parte del equipo económico en busca de reducir el rojo. Recordemos que el último balance del Banco Central correspondiente al mes de marzo arrojó un desequilibrio alto de cuenta corriente (egresan más dólares de los que ingresan, por décimo mes consecutivo). Con el agravante que al persistente déficit de los servicios se le sumó un desequilibrio en la balanza de bienes, cuando en los últimos meses había superávit allí. Ergo, el Gobierno busca exportar más.

En esa búsqueda se inscribe la medida anunciada mediante el Decreto 305, que elimina retenciones a casi el 90% de los bienes industriales exportables. En efecto, desde la Cámara de Exportadores de Córdoba consideran que esta medida es un avance para la competitividad de muchas unidades productivas que tienen perfil exportador. “Más de 3.500 empresas mejorarán las condiciones de competitividad para sus productos exportables, creando incentivos clave para la inversión y la generación de valor agregado en origen”, enfatizaron desde la cámara.

Sin boom de exportaciones e importaciones volando al 200% hay déficit para rato

Se espera en consecuencia que parte del complejo exportador industrial compense con menos impuestos el atraso cambiario y mejoren sus ventas al exterior. No obstante, las exportaciones del principal complejo exportador (soja) están en línea con lo que se viene despachando en los últimos años, de modo tal que la mejora que percibirá la industria difícilmente logre por sí sola mejorar el desequilibrio existente en la balanza comercial. Máxime cuando durante el primer trimestre las exportaciones crecieron 16% respecto al año pasado y los dólares destinados para importar incrementaron 213%. 

A la pesca de los dólares crocantes

Es decir, las exportaciones están casi igual, pero las compras al exterior vuelan, alentadas por dólar barato y desregulaciones a las importaciones. Asimismo, el equipo económico pretende que los dólares genuinos que no genera la economía, resultado de aumento de productividad y exportaciones, vengan de “el colchón”. Así lo viene manifestando el gobierno en las últimas semanas, a propósito del éxito del último blanqueo que le permitió financiar el déficit de divisas durante la segunda mitad del año pasado y principios de este 2025.    

El equipo económico trabaja en los aspectos legales para que los ahorristas que tienen parte de su excedente en cajas de seguridad y sin declarar puedan volcarlo al sistema. En una extensa entrevista en un programa de streaming el presidente enfatizó que están trabajando para fortalecer la competencia de monedas, que la gente pueda comprar lo que quiera con dólares sin “dejar los dedos marcados”. Es decir, están pensando en una normativa que impida que otros gobiernos avancen luego sobre los que utilizaron dólares sin declarar.

Las reservas, el talón de Aquiles de un gobierno con problema de flujo de divisas 

En la misma entrevista, el presidente anarcolibertario afirmó que no es relevante que el Banco Central compre dólares y pueda, de ese modo, fortalecer sus reservas internacionales. Lo dijo luego de que se conociera que, a dos semanas del desembolso del Fondo, las reservas del BCRA volvieron a flaquear perdiendo más de mil millones de dólares. 

Cierto es que el nuevo acuerdo con el Fondo exige metas de acumulación de reservas, debiendo llegar a incrementar en u$s4 mil millones el excedente antes de julio. Una obligación que todos creen que no logrará, al mismo tiempo que todos creen que, pese al no cumplimiento, difícilmente esto obstruya el resto de los desembolsos previstos por el organismo. Debido a que la organización financiera gerenciada por Kristalina Georguieva ha dado cuenta de ser más política que exclusivamente técnica. En consecuencia, en el estado de situación actual, terminará priorizando el apoyo político al Gobierno anarcolibertario por sobre cualquier incumplimiento. 

Sin embargo, la falta de recomposición de reservas debilita otra pata del programa económico que es la vuelta a los mercados internacionales de deuda para financiarse. Los analistas coinciden en que aun saliendo bien el programa económico del Gobierno, el 2026 Argentina debiera poder acceder al mercado de deuda para hacer frente a los vencimientos y financiar el crecimiento de la economía. Para ello necesita que el riesgo país baje y para que baje debe necesariamente acumular reservas. El talón de Aquiles del programa libertario.  

Te puede interesar

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.