Economía11/05/2021

El Gobierno fijó el precio de la materia prima de la yerba mate

El precio de la tonelada de hoja verde puesta en secadero se estableció en $29.700. La decisión se tomó tras un informe técnico de Nación, ya que no se arribó a un acuerdo sectorial.

La resolución tiene vigencia hasta el 30 de septiembre de 2021, inclusive. Foto: gentileza

El Gobierno fijó este martes el precio de la materia prima de la yerba mate en 29.700 pesos la tonelada de hoja verde puesta en secadero y la decisión se tomó tras un informe técnico de la Subsecretaría de Agricultura y Pesca, ya que no se arribó a un acuerdo en las negociaciones sectoriales.

Por medio de la resolución 26/2021 del Ministerio de Agricultura, publicada este martes en el Boletín Oficial y que comenzará a regir desde mañana, también se fijó en 112.860 pesos la tonelada de yerba cancheada puesta en el secadero.

La resolución tiene vigencia hasta el 30 de septiembre de 2021, inclusive; Agricultura advirtió que no cumplir con los precios determinados a través de un arbitraje "será pasible de sanciones".

En los considerandos de la medida, se reconoce que no se pudo llegar a un acuerdo unánime en las conversaciones mantenidas en forma semestral en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre representantes de las provincias de Misiones y Corrientes, y los sectores de la producción, cooperativo, secaderos, industria y de los trabajadores rurales.

Como consecuencia de ese resultado, se resolvió someter la cuestión al arbitraje de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a fin de que se expida en relación al diferendo para la fijación de precios de la materia prima, y esa dependencia emitió un informe técnico, que fue tenido en cuenta para la fijación de los precios.

También se señala que "el precio de la materia prima debe resultar de un acuerdo en el INYM basado en el precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate".

La sequía que afectó durante 2020 a Corrientes y Misiones afectó a la industria yerbatera y hasta provocó que en forma inédita, el país importara alrededor de un 10% de la producción de países vecinos.

"En total se importaron 31 millones de kilos el año pasado, equivale al 10% de lo que se vendió al mercado interno y externo", comentó recientemente Juan José Szychowski, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate al sitio Agronews.

Noticia relacionada: 

Afirman que productos son hasta un 72% más caros en el interior que en CABA

Te puede interesar

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.

El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas

El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.