El Gobierno fijó el precio de la materia prima de la yerba mate
El precio de la tonelada de hoja verde puesta en secadero se estableció en $29.700. La decisión se tomó tras un informe técnico de Nación, ya que no se arribó a un acuerdo sectorial.
El Gobierno fijó este martes el precio de la materia prima de la yerba mate en 29.700 pesos la tonelada de hoja verde puesta en secadero y la decisión se tomó tras un informe técnico de la Subsecretaría de Agricultura y Pesca, ya que no se arribó a un acuerdo en las negociaciones sectoriales.
Por medio de la resolución 26/2021 del Ministerio de Agricultura, publicada este martes en el Boletín Oficial y que comenzará a regir desde mañana, también se fijó en 112.860 pesos la tonelada de yerba cancheada puesta en el secadero.
La resolución tiene vigencia hasta el 30 de septiembre de 2021, inclusive; Agricultura advirtió que no cumplir con los precios determinados a través de un arbitraje "será pasible de sanciones".
En los considerandos de la medida, se reconoce que no se pudo llegar a un acuerdo unánime en las conversaciones mantenidas en forma semestral en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre representantes de las provincias de Misiones y Corrientes, y los sectores de la producción, cooperativo, secaderos, industria y de los trabajadores rurales.
Como consecuencia de ese resultado, se resolvió someter la cuestión al arbitraje de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a fin de que se expida en relación al diferendo para la fijación de precios de la materia prima, y esa dependencia emitió un informe técnico, que fue tenido en cuenta para la fijación de los precios.
También se señala que "el precio de la materia prima debe resultar de un acuerdo en el INYM basado en el precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate".
La sequía que afectó durante 2020 a Corrientes y Misiones afectó a la industria yerbatera y hasta provocó que en forma inédita, el país importara alrededor de un 10% de la producción de países vecinos.
"En total se importaron 31 millones de kilos el año pasado, equivale al 10% de lo que se vendió al mercado interno y externo", comentó recientemente Juan José Szychowski, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate al sitio Agronews.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.