Economía25/03/2021

Guzmán dijo que se están "dando pasos importantes" para refinanciar la deuda

El jefe del Palacio de Hacienda realizó declaraciones a través de su cuenta en Twitter, tras las negociaciones entabladas con la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

Martín Guzmán regresará este viernes a la Argentina tras una misión de dos semanas en Washington. - Foto: archivo

Durante la mañana de este jueves, Guzmán cerró su gira en Estados Unidos con un nuevo encuentro, en Washington, con Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, y el jefe de la misión para la Argentina, Luis Cubeddu, antes de emprender el regreso a la Argentina.

"Las autoridades argentinas y el equipo del FMI avanzaron en la definición de algunos principios clave que podrían sustentar un programa económico para ayudar a abordar los desafíos de Argentina a corto y mediano plazo", señalaron los funcionarios del Fondo en un comunicado. "Hubo un entendimiento común respecto a la necesidad de garantizar la sostenibilidad macroeconómica y de salvaguardar la recuperación post-covid en curso", agregaron. 

"Hubo acuerdo en que la inflación es un fenómeno multicausal y que reducirla requiere políticas macroeconómicas consistentes y esfuerzos de coordinación para ayudar a anclar las expectativas de inflación", destacaron. En la reunión participó también el director ejecutivo por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos.

La agenda del ministro en Nueva York y en la capital norteamericana incluyó reuniones con la directora gerente del organismo multilateral y autoridades del Banco Mundial, fondos de inversión, académicos, congresistas y funcionarios del Tesoro de los Estados Unidos. . "Para tranquilizar la economía, definimos que la política macroeconómica se debe basar en una serie de principios: el primero establece que el esquema de políticas macroeconómicas debe ser sostenible y apuntalar la recuperación económica que está transitando el país", señaló el ministro.

Sostuvo que esta definición "marca un cambio radical respecto de la filosofía del programa diseñado por Juntos por el Cambio, según el cual la inflación se combatía exclusivamente vía política monetaria contractiva. Resultado: aumento brutal del costo del crédito y aumento de la inflación".

"El tercer principio es que el crecimiento de las exportaciones con agregación de valor es condición necesaria para el crecimiento económico sostenido. Debemos abordar este desafío sobre la base de políticas de Estado", remarcó el jefe del Palacio de Hacienda.

Agregó: "Finalmente, mejorar la capacidad de ahorro en activos en nuestra moneda es fundamental para financiar las inversiones para el desarrollo y resolver el problema del bimonetarismo. Por ello, hemos trabajado en recuperar el financiamiento local y desarrollar el mercado de capitales". "Hemos estado trabajando de forma constructiva junto al equipo del FMI en construir entendimientos comunes sobre el funcionamiento de la economía argentina y los principios en los que es sano que se base la política macroeconómica. Y hemos logrado avances importantes", destacó.

Fuente: Noticias Argentinas

Noticias relacionadas

El FMI otorgará a Argentina u$s 4.354 millones en derechos especiales de giro
El FMI destacó el diálogo estrecho con Argentina, tras el encuentro con Guzmán
Guzmán se reunió con Banco Mundial para avanzar en inversiones

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.