La construcción creció en noviembre tras 11 meses de contracción
La actividad económica tuvo un aumento interanual del 6,2%, la primera variación positiva desde el inicio de la crisis sanitaria, según un relevamiento del Indec.
La industria de la construcción registró en noviembre un aumento interanual del 6,2%, la primera variación positiva desde el inicio de la crisis sanitaria, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
No obstante, la actividad aún sufre una caída del 22,8% interanual en los primeros 11 meses del 2020. En noviembre el indicador mostró una variación positiva del 7,2%, respecto de octubre, y el índice serie tendencia-ciclo registró también una suba de 3,5% en la misma comparación, alcanzando siete meses consecutivos de suba.
En la serie sin estacionalidad se aceleró el crecimiento respecto del 3,5% mensual registrado en octubre, superando así en 16,8% el nivel pre-Covid de febrero, el mayor nivel desde septiembre de 2019, destacó el Ministerio de Economía.
La caída del 22,8% en los primeros 11 meses del año recorta la brusca baja de casi 40% interanual que se había acumulado a junio.
En octubre la industria recuperó 13.000 puestos de trabajo, al llegar a los 331.000 empleos registrados, por encima de los 318.000 de septiembre, pero el nivel de ocupación todavía se encuentra 19,5% por debajo del registrado en octubre del 2020.
La comercialización de insumos en el sector registró en noviembre subas interanuales del 31,1% en placas de yeso, 29,9% en ladrillos huecos, 25,1% en cemento portland, 15,1% en pinturas, 11% en cales, 10,5% en artículos sanitarios de cerámica, 6,2% en pisos y revestimientos cerámicos y 2,7% en hierro redondo y aceros.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.