La Unión Industrial advierte sobre una "leve mejora en las expectativas"
En junio el 13% de las empresas esperaba entrar en concurso preventivo, en octubre la cifra descendió a 5%. De todos modos, el 61% espera que la situación del país esté peor en 2021.
El 61% de las empresas consultadas espera que la situación del país esté peor el año próximo, pero en lo que respecta a su coyuntura económica solo un 31% mantiene la perspectiva pesimista, según un sondeo difundido este viernes por la UIA.
De acuerdo con la central fabril, esto indica una "leve mejora en las expectativas", que se ve reflejada en que mientras en junio el 13% de las empresas esperaba entrar en concurso preventivo, en octubre la cifra descendió a 5%.
El 54% de las compañías consultadas aumentó su demanda de crédito, pero solo un 40% afirmó haber accedido al monto requerido, en medio de la pandemia.
"La brecha en materia de acceso al crédito fue mayor en las empresas con caída de las ventas", indicó la entidad. El 56% de esas empresas aumentó la demanda de créditos, pero solo el 34% pudo acceder al monto, de acuerdo con el estudio realizado entre el 27 de octubre y el 6 de noviembre últimos.
Respecto de la normativa del BCRA de postergar el pago de deudas en dólares, un 22% de empresas afirmó verse afectada, mientras que un 40% declaró tener dificultades en el acceso a crédito para la exportación.
El 49% de las empresas afirma tener dificultades logísticas con el transporte interjurisdiccional, mientras que el 35% aseguró tener problemas con el traslado del personal en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del conurbano.
En materia de comercio exterior, el 82% asegura tener dificultades en la entrega de materias primas e insumos, y el 64% declara tener dificultades para acceder a los mercados de cambios del BCRA.
El 85% de las empresas consultadas tenía al menos el 10% del personal licenciado y suspendidos, y sólo el 20% realizó suspensiones. Para hacer frente a esta situación, un 33% incrementó la plantilla del personal.
"Este panorama indica una recuperación heterogénea que avanza gradualmente. La progresiva normalización de la actividad en el ámbito de Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) en octubre y noviembre podría favorecer esta tendencia", indicó el estudio.
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
Una disparada de los precios amenaza con contraer la actividad económica
El nuevo régimen cambiario implementado hace dos semanas inauguró con recalentamiento de los precios. ¿También impacta en el nivel de actividad?
El titular del Indec informó que se actualizará la canasta del IPC: sumarán Netflix y celulares
Marco Lavagna confirmó que se renovará la canasta de bienes y servicios del índice, aunque aclaró que el impacto estadístico será mínimo.
En enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado del país
Pese a que Javier Milei festejó el crecimiento del 0,6% de la economía, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) reveló que en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado; 887 de ellos en Córdoba.
Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.