Presupuesto 2021: la Provincia prevé un incremento en el gasto social

El ministro Osvaldo Giordano presentó los lineamientos que prevén un aumento del 30% en la asistencia y un 91% en la inversión con respecto al 2020.

Giordano presentó en la Unicameral los lineamientos del Presupuesto 2021. - Foto: prensa Legislatura de Córdoba.

El ministro de Finanzas provincial, Osvaldo Giordano, presentó este viernes en la Legislatura los lineamientos del Presupuesto 2021. El mismo prevé un aumento del 30% en los gastos sociales y de asistencia y un 91% más de inversión con respecto al 2020.

En la sesión, que contó con la participación remota de legisladores de los partidos representados, Giordano explicó que para el año próximo se sostiene y profundiza la simplificación tributaria ya iniciada, y donde Córdoba "es la provincia que más avances logró", al tiempo que se “supone la firma de la adenda que suspende por un año la reducción de impuestos prevista en el Consenso Fiscal”.

En el proyecto se fija un gasto público social de 32.747 millones de pesos que representa un aumento de 30% respecto de 2020, y una inversión de 67.276 millones que implica un incremento de 91% sobre lo presupuestado en 2020.

En cuanto al gasto previsional, el proyecto contempla ingresos por 81.812 millones y egresos por 105.786, lo que implica un déficit contable que redondeará los 23.975 millones de pesos.

Las bases de este presupuesto son un estimado del 32% de inflación y un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,5%.

Impuestos

Giordano anticipó que para el impuesto inmobiliario se mantendrán las mismas valuaciones del año 2020, al igual que las exenciones ya existentes para sectores vulnerables y que benefician aproximadamente al 9% de los propietarios de inmuebles edificados.

La actualización de los montos a pagar tomará como referencia los aumentos de salarios y precios y con base en esos cálculos se estima para los inmuebles edificados un incremento promedio de 20% con un tope que no superará el 25%.

En el caso de los terrenos baldíos, el incremento promedio será de 30%, con topes de entre el 33% y 39% según la valuación. En este caso, Giordano afirmó que un tercio de la recaudación se destinará al Fondo de Infraestructura de Redes de Gas para Municipios y Comunas.

Respecto del inmobiliario rural, el incremento promedio será de 40%; con topes entre el 39% y 49% según la valuación.

En cuanto al impuesto automotor, las valuaciones se incrementarán el 55%. Esto implicará que el aumento promedio será del 28%, con topes de entre el 25% y el 40% según la valuación del vehículo.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).