El ministro Trotta ratificó que el ciclo lectivo 2021 comenzará en marzo
La definición del calendario 2021 será analizada en una reunión del Consejo Federal "para intentar lograr una política de consenso", señaló el titular de la cartera educativa.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, ratificó este lunes que el ciclo lectivo de 2021 se iniciará en marzo y estimó que habrá "mucha presencialidad" en las aulas el año que viene, pero advirtió que ello dependerá de la situación epidemiológica.
"El inicio de las clases será en marzo, es lo que venimos conversando con las jurisdicciones educativas", dijo en declaraciones televisivas, y señaló que la definición del calendario 2021 será analizado este miércoles en una reunión del Consejo Federal de Educación "para intentar lograr una política de consenso".
"Imaginamos el año próximo con mucha presencialidad en las aulas, pero hay que esperar cómo está la situación, esperamos que sea mejor", aseveró el titular de la cartera educativa.
Trotta precisó que, según una evaluación nacional realizada por el Ministerio, el 90% de los alumnos tuvo "continuidad pedagógica de distinta intensidad", mientras que los restantes, que son un millón de estudiantes en edad de escolaridad obligatoria, tuvieron un vínculo "muy escaso con la escuela, de 3 o 4 encuentros mensuales o menos".
El funcionario nacional rebatió la propuesta del Gobierno de la Ciudad de que las clases regresen el 17 de febrero, "anticipadamente y en forma presencial, con todos los chicos, todos los días de clase", como indicó este lunes la ministra de Educación del distrito, Soledad Acuña.
"Estamos trabajando en ese escenario, en condiciones de presencialidad", expresó la ministra en declaraciones a radio La Red, y señaló que "en la mayoría de los países las clases continuaron" durante la pandemia, en otros "volvieron luego del receso de verano", y aun en los casos de rebrotes, "se mantuvo la presencialidad en las aulas".
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo sin embargo que el regreso a clases presenciales el 17 de febrero en la ciudad de Buenos Aires "va a estar supeditado a la situación epidemiológica de ese momento".
"El inicio de clases el 17 de febrero en todos los niveles es a lo que estamos apuntando, pero va a estar supeditado a la situación epidemiológica de ese momento", dijo el titular de la cartera sanitaria porteña durante el reporte matutino de los datos de la ciudad de Buenos Aires.
En caso de que se concretara, "buscaremos la forma de hacerlo de manera segura cuidando la salud de estudiantes, docentes y trabajadores", añadió.
Por otra parte, el sindicato de docentes porteño Ademys confirmó este lunes que profundizará la medida de fuerza que cumple desde el pasado miércoles en rechazo al retorno de las actividades educativas presenciales, y convocó a un paro que finalizará el sábado 7 de noviembre.
Al referirse a la propuesta lanzada por la ministra Acuña, para que el ciclo lectivo 2021 comience de manera presencial el 17 de febrero de 2021, el secretario adjunto de Ademys, Jorge Adaro, aseguró que "lo que correspondería es que la ministra convoque a las organizaciones sindicales y escuchar la opinión de la docencia, y esto no se ha dado".
En tanto, Trotta sostuvo que se encarará "un debate en el Consejo Federal que lleve tranquilidad a las familias, que les dé la posibilidad de planificar el 2021".
"Aprobaremos un calendario que garantice los 180 días de clase. Va a ser un año de pandemia y de recuperar la normalidad, por eso hay que seguir fortaleciendo la enseñanza a distancia, mientras sigue mejorando la realidad epidemiológica".
El ministro de Educación recordó que para los estudiantes del último año del secundario se permitirá extender hasta el 30 de abril la cursada, "que va a depender de la acreditación de los aprendizajes", aclaró.
"Los que quieran ir el año que viene a la universidad o a un terciario van a poder hacerlo. Las universidades van a adaptar sus calendarios a lo dispuesto en las jurisdicciones", explicó.
El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri, aseguró que en esa institución "añoran la presencialidad", porque la virtualidad "no es lo mismo", aunque destacó que, con el esquema de clases virtuales implementado tras las restricciones por la pandemia, "el 90% de los alumnos pudo completar las materias".
Asimismo, sostuvo que "el año no se perdió" porque "se hizo un trabajo muy fuerte desde el punto de vista de la virtualización y la inmensa mayoría de las materias y de los contenidos de esas materia se pudieron dar en forma virtual", y añadió que "se pudieron dar exámenes virtuales".
En cuanto al regreso a las aulas de la UBA, manifestó que, "si la situación en la Ciudad lo permite, el año que viene ojalá podamos empezar en forma presencial".
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".