La producción de las pymes industriales se desplomó 6,9% en septiembre
Un informe de la Came sostiene que el lento aumento del consumo interno, sumado a los mayores controles a las importaciones, van recuperando los pedidos de producción.
La producción de la industria de las pequeñas y medianas empresas (pymes) se desplomó en términos interanuales 6,9% en septiembre.
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sostiene que el lento aumento del consumo interno, sumado a los mayores controles a las importaciones, van recuperando los pedidos de producción.
Las industrias trabajaron en el pasado mes con una capacidad instalada de 62,5%, niveles similares a los de agosto, y levemente por encima de septiembre del 2019 (61,8%), de acuerdo con el estudio que se dio a conocer este domingo.
"El exiguo incremento anual en el uso de la capacidad instalada, en un contexto de caída de la producción, se explica por el achicamiento que se fue generando en el sector industrial frente a las necesidades de liquidez y al nuevo contexto sanitario", remarcó la entidad que agrupa a pymes de todo el país.
En los primeros nueve meses del año, la industria pyme acumula una baja anual de 19,3 por ciento. "En septiembre hubo dos sectores con subas anuales en sus niveles de fabricación: “Productos de caucho y plástico” (+4,6%), cumpliendo tres meses consecutivos en alza de esa actividad, y “Productos electrónicos e informática”, donde la elaboración subió 1,8% anual, especialmente impulsada por artículos informáticos. Este rubro fue un refugio frente a la suba del dólar blue, lo que elevó la demanda, sumado a menores importaciones", precisó el organismo.
El rubro con mayor declive anual continuó siendo “Calzado y Marroquinería”, donde la demanda es completamente escasa y descendió 36,7 por ciento.
En relación a las expectativas sobre el futuro de la actividad, se incrementó la proporción de firmas que espera que la producción continúe bajando en los próximos meses, mientras que se mantuvo en 24% la que espera aumentos. El resto de los encuestados no sabe o no cree que se mantendrá.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.