Economía11/10/2020

Todesca habló de la crisis y vaticinó las consecuencias de una fuerte devaluación

La vicejefa de Gabinete alertó sobre el impacto de generar una devaluación y sostuvo: "Los precios aumentarán, el salario real caerá y la economía se contraerá todavía más".

La funcionaria nacional aseveró que "la economía atraviesa una situación muy particular". - Foto: Télam.

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, aseguró este domingo que "con una devaluación fuerte los precios aumentarán, el salario real caerá y la economía se contraerá todavía más".

La funcionaria nacional aseveró en ese sentido que "la economía atraviesa una situación muy particular" producto de que "viene de una crisis severa de balanza de pagos" y de "la pandemia".

"Por un lado entran divisas del superávit comercial y la cuenta corriente, pero por el otro tenemos ruidos en el canal financiero", expresó durante una entrevista en un matutino porteño.

También reconoció que "para el que exporta, el que importa, el que tiene que hacer planes de inversión y no sabe cómo calcular el precio del dólar, la situación actual es incómoda". "No hay dudas. El tema es que hay que decir la verdad. La brecha del dólar no se va a resolver mágicamente, por un golpe de timón brutal del Gobierno", sostuvo Todesca.

En ese aspecto, explicó: "Si generamos una devaluación fuerte lo que pasará es que los precios aumentarán, el salario real caerá y la economía se contraerá todavía más". También manifestó que "si todos los argentinos quieren ahorrar en dólares, la economía no funciona".

Por último, aseguró que el año que viene los salarios se van a recuperar, pero aclaró que "el consumo es el 70 por ciento del PBI y si no se recuperan los ingresos no habría reactivación".

Noticia relacionada:

El Gobierno anticipa un índice de pobreza con un "aumento importante"

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.