Economía07/10/2020

Afip habilitó la inscripción para gestionar créditos a tasa subsidiada

Podrán obtener el préstamo quienes hayan registrado una variación interanual de entre 0% y 40% en su facturación de agosto, según se publicó en el Boletín Oficial.

Podrán obtenerlo quienes hayan registrado una variación interanual de entre 0% y 40% en su facturación de agosto. - Foto: gentileza.

La inscripción para que las empresas tramiten un crédito a tasa subsidiada destinado al pago de los salarios de septiembre se habilitó hoy, y se extenderá hasta el 19 fe este mes, de acuerdo con lo dispuesto por la Afip.

Podrán obtener el préstamo quienes hayan registrado una variación interanual de entre 0% y 40% en su facturación de agosto, según la Resolución General 4831/2020, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Estos créditos -a una tasa fija del 15%- están destinados a empleadores inscriptos en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Para tramitarlos, hay que ingresar al sitio web de la AFIP, a fin de conocer y aceptar el monto teórico máximo del crédito disponible, que resultará de la sumatoria de aquellos que correspondan a cada trabajador, y seleccionar la entidad bancaria para que, una vez aprobado, se deposite el préstamo.

La AFIP explicó que las empresas que registren en su nómina trabajadores con pluriempleo, tendrán habilitada la opción para tramitar su crédito a tasa subsidiada desde el 14 de octubre hasta el 19 octubre, inclusive.

Además, las empresas que accedan a estos créditos contarán con un período de gracia de tres meses, por lo cual el reembolso se realizará a partir del cuarto mes y en 12 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Aquellos empleadores que cumplan con las metas de empleo establecidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y cancelen el crédito, recibirán un reintegro total o parcial del beneficio a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), aclaró la AFIP.

Noticia relacionada:

Oficializan extensión de los créditos a tasa 0 para monotributistas

Te puede interesar

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.