Primer semestre: el 40,9% de las personas quedaron bajo la línea de pobreza
Los datos del Indec dan cuenta de un 30,4% de los hogares argentinos por debajo de la línea de pobreza. Y un 8,1% de hogares están por debajo de la línea de indigencia.
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 30,4%; en estos residen el 40,9% de las personas, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Dentro de este conjunto se distingue un 8,1% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 10,5% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.849.755 hogares que incluyen a 11.680.575 personas y, dentro de ese conjunto, 754.155 hogares se encuentran por debajo de la LI, e incluyen a 2.995.878 personas indigentes.
En cuanto al Gran Córdoba, los datos nacionales dan cuenta de un 28,2% de los hogares bajo la línea de pobreza, en los que vive el 40,7% de la población en esas condiciones. Bajo la línea de indigencia vive un 5,6% de los hogares cordobeses, un 8,1% de la población total.
Tal como se esperaba, los niveles de pobreza e indigencia informados son alarmantes, producto de una compleja situación acarreada desde la anterior gestión de Gobierno que se profundizó con la pandemia.
Precisamente, los meses que se toman en cuenta para medir los datos que se conocieron en la tarde del miércoles, fueron lo de mayor parte de la actividad por la estrategia sanitaria para prevenir la expansión del virus. Por esa misma razón, los especialistas y funcionarios analizan que, a raíz de las paulatinas aperturas que se fueron dando con el paso de los meses, la situación actual mostraría una leve mejoría respecto al momentos en que los datos fueron recolectados.
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $25.759, mientras la canasta básica total promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $43.785. De esos números se desprende que, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del segundo semestre de 2019, sino que la situación de las personas bajo la línea de pobreza empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la canasta básica.
El dato más alarmante surge cuando el desglose se realiza a nivel etario, donde se destaca que el 56,3% de las personas de 0 a 14 años son pobres, aunque el mayor crecimiento con relación al semestre anterior se observó en los grupos de personas de 15 a 29 años, un total del 49,6% con un aumento de 7,1%.; y las de 30 a 64, que alcanzó el 36,2% con una suba de 5,7%
En la población de 65 años y más prácticamente no hubo modificaciones y se mantuvo en 11,4%.
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.