Discusión salarial docente: “Aspiramos porcentajes similares a la inflación”
El titular la Uepc, Juan Monserrat, dialogó con LNM sobre las expectativas en torno a la apertura de discusión salarial que se abrirá en octubre con el Gobierno provincial.
Tras ser postergado para octubre, en pocos días más se espera que se abra una mesa de discusión salarial entre la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc) y el Gobierno de la Provincia.
Las expectativas están centradas en torno al porcentaje que solicitará el gremio y la negociación de La Provincia para el incremento del salario docente en Córdoba. Al respecto, La Nueva Mañana dialogó con Juan Monserrat quien adelantó que en octubre se discutirá en torno a una realidad bastante compleja.
“Si uno analiza la inflación, algunos analistas dicen que va a estar en torno al 40% y otros entre el 35 o 36%. Por otro lado, los niveles de recaudación están en promedio -incluido el mes de agosto- en el orden del 30% en Córdoba, Hay caídas muy importantes en abril y mayo, pero recuperándose siempre por debajo de la inflación aunque con más ingresos que el año anterior. Así que nosotros aspiramos a lograr los porcentajes de inflación que se están manejando”, aseveró Monserrat.
También dijo que una de las disposiciones centrales en la negociación será resolver “el daño que ha provocado la ley provisional 10.694 para que no pierdan más los compañeros jubilados”.
Sobre el tema señaló que se van a seguir con los reclamos en forma creativa, en virtud del cuidado que debe tenerse como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y el aumento de casos en Córdoba.
Para Monserrat no hay posibilidad de que la apertura salarial tenga una nueva postergación como ocurrió en julio pasado, aunque indicó que aún no tienen fecha de convocatoria: “La provincia está analizando la contextualidad del resto de las provincias argentinas, que no es la mejor. Nosotros aspiramos a que no se siga en esa línea porque ya sea duplicando la pauta salarial que tenemos hasta ahora, los salarios de cualquier trabajador público van a estar muy por debajo de la canasta familiar”, precisó el secretario general de la Uepc.
Al respecto, hizo hincapié en el aumento de precios -en especial los de los productos de la canasta básica familiar-, más allá de que las tarifas de los servicios están de alguna manera congeladas. “Cualquier trabajador necesita bastante poder adquisitivo como para poder arribar a una situación de acceder a los bienes básicos de subsistencia”, consideró Monserrat.
“Yo espero que prime la sensatez y que el Gobierno provincial entienda que no solamente tenemos que tener salarios sino que además, esos salarios, realizan un aporte interno a la economía de Córdoba. Sin capacidad de compra de vastos sectores sociales, sin salarios dignos vinculados los montos de la canasta familiar, el resto de los actores económicos de la provincia no van a poder levantar cabeza. La economía de Córdoba necesita que se inyecte una enorme cantidad de recursos para que el mercado interno se reactive. Que los sectores que están vinculados a la producción y su abastecimiento, puedan vender su producción y pagar los impuestos tanto al estado nacional como al provincial para que se mueva la economía del país.
- ¿Cómo se están presentando tras seis meses sin clases presenciales las condiciones laborales de los docentes?
- “Es muy difícil porque además de estar en pandemia – que de por sí esa es una situación muy difícil para cualquier ciudadano-, el vínculo con los alumnos es bastante complicado. Por otro lado, estamos poniendo recursos propios como tecnología y conectividad y allí estamos complicados: a las dificultades propias del trabajo remoto, se le suma los gastos propios que éste genera”.
“Por más negociación salarial que tengamos, nunca llegaremos a los niveles que hoy cualquier trabajador necesita, más cuando el docente ha cambiado su formato de trabajo: ya no está en la escuela, está en la casa; y consecuentemente está reprogramando su práctica pedagógica y reinventando su modo de enseñar con nuevas tecnologías que sin dudas le llevan mucho más tiempo en el vínculo con los alumnos”.
“El mundo ha cambiado en pandemia y a los argentinos los tomó mal parado, en especial en cuanto a los bajo niveles de conectividad, porque se interrumpió en el gobierno de Macri el programa conectar Igualdad que entregaba computadoras en las aulas. Está claro que las dificultades materiales son concretas. Pero además se complica cuando el Gobierno de la provincia decidió no nombrar a todos los suplentes en las vacantes que se han venido produciendo, con lo cual la recarga de actividades para muchos compañeros es muy significativa”.
- Este martes, la Uepc emitió un comunicado en el que señalaron que se había logrado la suplencia en cargos del nivel medio provincial. ¿Cuál es el relevamiento que han realizado sobre las vacantes que restan?
-“Sigue el problema con los niveles inicial, primario y de adultos. Logramos avanzar un poco en el nivel secundario pero faltan los otros niveles de enseñanza. El número es variable pero es importante la cantidad de cargos vacantes que se han producido por carpetas médicas, renuncias, o directores que son ascendidos y dejan sus grados.
“La cobertura de esos cargos no se está haciendo y el Gobierno se ha remitido simplemente a la terminalidad: ver de qué manera puede promocionar a los alumnos de sexto grado, sexto año y séptimo año. Ahí tenemos una gran dificultad porque el valor que tiene la educación es muy significativo para los sectores populares, pero está claro que hay un resentimiento de la marcha de este bien público tan preciado que es la educación debido a la situación de pandemia.
- ¿Cómo ve que será la finalización del ciclo lectivo 2020 en estos próximos tres meses?
-“El ciclo lectivo de este año obviamente tendrá cero presencialidad: no hay modo de volver a dar clases presenciales más aún con el nivel de contagios que registra Córdoba hoy. Vamos a tener que prepararnos para un final del año muy triste porque no vamos a tener esos finales de años habituales que tenían los alumnos y sus familias. Habrá que reprogramar en una forma muy creativa cómo acreditar saberes para que los chicos de sexto grado puedan pasar a la secundaria y los chicos se sexto y séptimo año puedan pasar a la universidad”.
Te puede interesar
Removerán el quebracho de la Luchesse: la posibilidad de supervivencia es menor al 20%
La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.
Buscan a más damnificados por empresa familiar que estafó con la venta de casas prefabricadas
Seis personas fueron detenidas tras los allanamientos, medida que se da en el marco de la investigación de la causa penal caratulada por asociación ilícita y estafas reiteradas.
Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba
Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.
Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"
La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.
Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.