Córdoba aldana varas 10/05/2025

Removerán el quebracho de la Luchesse: la posibilidad de supervivencia es menor al 20%

La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.

EL EJEMPLAR TIENE 283 AÑOS. - Actualmente, este quebracho blanco se encuentra en buen estado fisiológico con crecimiento activo y una brotación anual que coincide con la época del año, indican los especialistas. Foto Aldana Varas

Según un informe elaborado por especialistas del tema, estiman que el quebracho blanco que quedó en medio de una megaobra de ensanchamiento de la avenida Padre Luchesse tiene 283 años. Actualmente, se encuentra en buen estado fisiológico con crecimiento activo y una brotación anual que coincide con la época del año. La especie está ubicada a la vera de la ruta vieja y en medio de la obra de ampliación de carriles y mejora de circulación de vehículos. Es por esto que quedó envuelto en un dilema ya que interrumpe de alguna manera el funcionamiento del proyecto inicial. 

A pesar de ser una obra de gestión provincial ejecutada por la empresa Caminos de las Sierras, la decisión sobre qué hacer con la especie nativa fue delegada a la Municipalidad de Villa Allende por una cuestión de jurisdicción. El municipio en primer lugar elevó una consulta al Ministerio de Ambiente de la Provincia para saber si debían aplicar una estudio de impacto ambiental y desde la cartera liderada por Tori Flores argumentaron que no era necesario debido a que se trata de una especie individual aislada.

Las opciones que se barajaron

Además, solicitaron un análisis detallado de las condiciones y alternativas a aplicar con dos ingenieros agrónomos. Enumeraron tres opciones: la extracción del ejemplar, el trasplante a otro sector o dejarlo en su lugar de origen y modificar la traza de la ruta. Finalmente, el municipio decidió removerlo a un lugar que no exceda los 25 metros de distancia de su lugar de origen. Justificaron la decisión al no ver factible la modificación de la traza tanto por costos económicos como la imposibilidad de modificar la obra. Si bien hay numerosos antecedentes de árboles que han sido conservados a pesar de la construcción de un camino, esta presentaba particularmente la complicación por la dimensión y estructura de la obra. Se trata de una avenida en la que se puede circular a 60 km por hora. 

“La obra cuesta 8 mil millones de pesos y el traslado 30 millones. Decidí involucrarme para que todos los pasos y cuidados necesarios sean aplicados correctamente. En nosotros también genera un dolor tener que sacarlo sabiendo que tiene un bajo porcentaje de sobrevida. Vamos a hacer lo posible para que salga bien”, dijo Felipe Crespo, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Villa Allende a LNM. Explicó, además, que han tomado material genético de ese mismo árbol que se encuentran en el INTA. Son en total 20 plantas. Por otra parte, la empresa Caminos de las Sierras se comprometió a plantar 1.000 árboles nativos que se distribuirán a lo largo de la obra y en diversos lugares de la ciudad.

Pocas chances de que sobreviva al trasplante

La contextura del árbol alcanza los 10 metros de altura, una circunferencia de 2 metros. La conclusión de este estudio ratifica que si bien la realización del trasplante es factible, hay un porcentaje inferior al 20% que la especie sobreviva. El estudio de los especialistas, detalla que para garantizar mayor factibilidad del trasplante, requerirían un análisis durante un período de 90 a 100 días. 

El traslado se llevará a cabo durante mayo previo a la llegada de las heladas y garantizar más posibilidades de sobrevivencia del árbol. Aún no definieron qué empresa será la responsable de hacer el trasplante pero ya hay un operativo que diagramaron desde el municipio.

El Quebracho “Cacho”, parte del patrimonio de la ciudad

La mayor resistencia devino de la comunidad y el sector ambientalista. Desde el anuncio de la obra, realizaron diferentes intervenciones y lo denominaron quebracho “Cacho”. Su existencia es parte de múltiples procesos históricos que tuvieron lugar en la ciudad en 280 años. 

En Villa Allende hay un Consejo de Ambiente que participa de las decisiones de la gestión ambiental con su secretaría. Su actual presidenta Mara Sícoli explicó a La Nueva Mañana que la decisión de remover la especie nativa fue tomada unilateralmente por el Ejecutivo y Camino de las Sierras. “Cuando empezamos a ver la obra de ampliación y nos dimos cuenta que el quebracho estaba en riesgo, organizamos un abrazo y fuimos llevando notas al Ejecutivo y a Camino de las Sierras pidiendo una instancia de discusión que nunca se dio”, explicó la referente. 

“Desde el punto de vista de los especialistas el árbol va a la muerte. Hay que pensar en este ejemplar como un patrimonio de la ciudad, estuvo ahí cuando hicieron el ferrocarril. A los costados está todo desmontado. estamos en el 1,5% de monte nativo”, concluyó. Solicitaron la modificación de la traza del camino para conservar al quebracho en su lugar. 

El reclamo llegó a la Legislatura

La legisladora Brenda Austin elaboró un proyecto solicitando que se lo declare Monumento Natural en marco de la Ley de Áreas Naturales Protegidas para instar el reconocimiento del valor ambiental, patrimonial e histórico de este tipo de ejemplares. Argumenta que la especie existía mucho tiempo antes de la fundación de Villa Allende, cuando el territorio formaba parte del Virreinato del Río de La Plata. La iniciativa fue presentada y continúa pendiente su tratamiento. 

"Entendemos el reclamo que hacen las agrupaciones ambientalistas para conservar un ejemplar de este tipo y también nos duele. No podemos interrumpir una obra con esta magnitud. Hay que preservar la naturaleza y enseñarle a las nuevas generaciones que hay que cuidarla. En estos momentos en los que la obra pública está frenada, no podemos frenarnos", opinó Crespo. 

Te puede interesar

Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"

La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.

Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba

Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"

La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.

Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos

Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.

Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales

A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".

Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales

Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.