Zaffaroni: “Mañana se decide si vamos a seguir teniendo Poder Judicial”
El ex integrante de la Corte se refirió a la convocatoria de este martes para analizar si otorga un per saltum a los jueces con traslado suspendido. “En 11 años que estuve, nunca se aceptó”, dijo.
El jurista Raúl Eugenio Zaffaroni se refirió este lunes al encuentro convocado para este martes por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, tendiente a analizar si otorga un per saltum a tres jueces con el traslado suspendido. El ex integrante del máximo tribunal del país dialogó con el periodista Ernesto Lucero, de Antena Pueblo Radio, y consideró que en la reunión convocada por Carlos Rosenkrantz “se decide si vamos a seguir teniendo Poder Judicial”.
“En los 11 años que estuve en la Corte nunca se aceptó un "per saltum". Creo que los últimos "per saltum" vienen de la época de la corte de Menem; de modo que el presidente Rosenkrantz convoca pero los otros ministros le van a decir que no”, historizó y aventuró que la votación “va a ser cuatro a uno”.
El académico insistió en lo crucial del acuerdo extraordinario convocado para este martes, consideró que “no creo que en este momento la Corte firme la partida de defunción del Poder Judicial ni que la Corte se suicide” y señaló que una decisión habilitando el per saltum “la ilegitima para toda la vida”.
El máximo tribunal del país se mete de lleno en la situación de los camaristas Bruglia, Bertuzzi y Castelli, luego de una resolución del Senado que rechazó sus traslados. Para Zaffaroni, existe “temor a que a un juez imparcial se le ocurra seguir a ver adónde fueron a parar los 80 mil millones de dólares que se fueron”. “Hubo una macro-defraudación que afectó a todo el pueblo argentino”, dijo, y consideró que “como en todo genocidio, nunca se va a poder sancionar a todos los culpables, pero nadie sabe a quién le va a caer. Porque ochenta mil millones de dólares no es que metí la alcancía del nene en el bolsillo y me la llevé. Y eso genera miedo en lo que saben lo que hicieron y por eso movilizan de esta manera y confunden a la opinión”.
En otro tramo la entrevista, el ex juez de la Corte señaló que la situación se da en el marco de “una confrontación en el panorama político”, recordó en ese sentido que “Rosenkrantz representa un poder real, es el abogado de Clarín” y reafirmó que “los medios monopólicos en nuestra región ejercen un poder en función de un factor internacional, que es el totalitarismo financiero de corporaciones transnacionales”. “Rosenkrantz responde a ese poder", dijo.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco
El presidente Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años.
Abuelas de Plaza de Mayo: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".
Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al Papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo
Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.
"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco
"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".
Milei despidió al Papa y agradeció "conocerlo en su bondad y sabiduría" pese a las "diferencias"
"Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", indicó el mandatario a través de sus redes sociales.
Turismo en Semana Santa: se movilizaron 2,7 millones de turistas, 16% menos que en 2024
Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona y resaltó el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos.