País24/09/2020

El Gobierno extenderá el decreto que congela alquileres y prohíbe desalojos

"Los dos decretos ya están escritos", adelantó la vicejefa de Gabinete. Afirman que la gente que alquila "no han podido recuperar todo el ingreso que han perdido producto de la pandemia".

Las organizaciones de inquilinos advierten que la prórroga debería extenderse hasta el 31 de marzo de 2021. - Foto: archivo

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, anticipó que se extenderá el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que congela alquileres y prohíbe desalojos, así como el que mantiene las cuotas de las hipotecas UVA, en el marco de las medidas destinadas a paliar los efectos económicos relacionados con la pandemia de coronavirus.

"Los dos decretos ya están escritos, lo que puedo anticipar, porque todavía no están firmados, es que nosotros vamos a seguir acompañando a la gente que alquila porque entendemos que estos meses han sido difíciles, que las familias todavía no han podido recuperar todo el ingreso que han perdido producto de la pandemia", dijo Todesca Bocco en declaraciones a radio La Red.

"Nos parece que hay que acompañar a la gente que alquila y en el mismo sentido el tema de los créditos UVA para vivienda única de hasta 120.000 UVAs también seguir con el congelamiento, y luego hacer un cronograma para ir ajustando lentamente en 18 meses la cuota a lo que hubiese correspondido, de manera tal que para las familias no sea un golpe de un día para el otro", señaló.

De esta manera se definió la extensión de la vigencia del DNU 320, que prohíbe los desalojos y prorroga de manera automática los contratos, y del 319 que congela la cuota de las hipotecas UVA, los cuales vencen el 30 de septiembre próximo.

En principio, la Federación de Inquilinos Nacional, así como un proyecto de ley enviado a la Cámara de Diputados por la diputada Fernanda Vallejos, sostienen que la prórroga debería extenderse hasta el 31 de marzo de 2021.

Todesca Bocco, en un reportaje posterior, en Radio Con Vos, dejó entrever la posibilidad de que la extensión sea más allá del 31 de diciembre próximo y que los dos DNU se firmarán en el transcurso de las próximas horas.

En un comunicado, la Federación de Inquilinos Nacional señaló que "la extensión del decreto y la ley de alquileres son dos medidas profundamente protectoras que desde la Federación vamos a defender hasta su total cumplimiento por parte del mercado inmobiliario".

Las perspectivas de los inquilinos

De acuerdo con un estudio del Idaes y el Cels referido a "la situación crítica de los hogares inquilinos", sólo en el Amba, más de un 66,6% de quienes pagan alquiler tuvieron que endeudarse durante el último mes y el 42,3% tiene deudas de alquiler.

Según la encuesta, la perspectiva de los inquilinos sobre su futuro es pesimista: el 43,8% piensa que deberá empeorar su calidad habitacional y tomar decisiones que implican hacinamiento o un mayor uso del transporte público, dos consecuencias que van en contra de las medidas para enfrentar la pandemia.

De ese 43,8%, un 18,6% afirma que se irá a vivir con otros parientes, un 15% se irá a una vivienda más chica, un 7,1% se irá a una vivienda alejada de su vida cotidiana y un 3,1% se resignará a vivir en una vivienda más precaria.

En ese contexto, el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de la República Argentina (Cofeci) expresó en una carta al Ministerio de Hábitat advirtió que "no sería razonable ni oportuno una extensión del DNU, cuando la actividad económica comienza a normalizarse en el país en la mayoría de los sectores de la economía".

Fuente: Agencia Télam

Noticias relacionadas

Alquileres: expectativa e incertidumbre por el DNU que prohíbe los desalojos
El mercado inmobiliario entre la nueva ley y el DNU

Te puede interesar

Revés para Milei: la Justicia frenó el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana

El dictamen suspende el decreto de Javier Milei que eliminó el programa de financiamiento de infraestructura en barrios populares. El Gobierno debe presentar un plan de urbanización o pagar una multa de $200.000 por cada día de demora.

El Gobierno oficializó el retiro de Argentina de la OMS: el peligro para la salud pública

El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.

Tras el contundente paro en Tierra del Fuego, las empresas acordaron no efectuar despidos hasta fin de año

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) puso en pausa el extenso paro, en rechazo de la baja de aranceles que estableció Javier Milei, para integrar la mesa de diálogo.

Ataque a la libertad de prensa: reducen el ingreso de periodistas a la Casa Rosada

El decreto, firmado por Manuel Adorni, establece nuevas restricciones para el trabajo periodístico: el ingreso estará sujeto a criterios de evaluación sobre la labor del reportero y el impacto del medio, menos cupos y la implementación de un sistema de "puntos" para definir la admisión.

Gatillo fácil en Mar del Plata: liberarán a tres policías implicados en la muerte de Matías Paredes

La Cámara de Apelaciones revocó la prisión preventiva por "falta de mérito" de los tres agentes imputados por ser considerados partícipes necesarios de homicidio agravado. El joven de 26 años fue asesinado a balazos por policías de civil.

Vuelos: se dictó conciliación obligatoria y no habrá paro este fin de semana de controladores aéreos

La Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria en el conflicto que mantenía con el Gobierno nacional y la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), por lo que no habrá paro finalmente este fin de semana de los controladores aéreos.