Calculan que en un trimestre se perdieron casi 4 millones de empleos
La consultora Ecolatina analizó que más de dos millones y medio de argentinos dejaron de buscar trabajo en plena pandemia, lo que incidiría en los guarismos de desocupación.
Entre abril y junio últimos más de 2,5 millones de personas dejaron de buscar empleo, en medio de la pandemia, lo que explicó que la desocupación no fuese aún mayor, según un estudio privado, que aseguró también la pérdida de 4 millones de empleos.
La participación en el mercado de trabajo cayó casi 19% interanual, indicó la consultora Ecolatina, al hacer notar el nivel récord de personas que dejaron de trabajar o buscar activamente empleo en los 31 aglomerados urbanos relevados por el INDEC.
Aún así, alertó que el salto en la cantidad de desocupados es el mayor desde la salida de la convertibilidad en 2002.
Ecolatina calcula que "se perdieron casi 4 millones puestos de trabajo en el segundo trimestre", haciendo una proyección sobre la totalidad de los habitantes del país. Y señala que, de acuerdo con el INDEC, la tasa de empleo se ubicó en 33,4% durante el segundo trimestre del año, lejos del 42-43% de los trimestres previos.
"Esto implica un deterioro del nivel de empleo superior al 20% interanual, es decir, se perdieron 2,5 millones de puestos de trabajo en los 31 aglomerados urbanos en el período de referencia. Esta cifra rozaría los 4 millones si extrapolamos este resultado al total de la población del país", indicó.
Señaló que "el costo de la caída de 19,1% interanual del Producto Bruto recayó sobre el sector privado", y advirtió que "a la precarización del empleo observada durante la recesión de 2018-19 (el empleo total creció pese a la contracción de trabajo registrado) se suma la fuerte destrucción de empleo (principalmente precario) producto de la cuarentena/pandemia".
"Este shock negativo sobre los ingresos laborales afectó en mayor medida en los hogares de menores recursos, lo que explica el fuerte deterioro de la pobreza y la indigencia que dará a conocer el INDEC dentro de una semana", indicó.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.