Economía16/09/2020

"Las medidas están dirigidas a privilegiar al trabajo y a la producción"

La titular de la Afip, Mercedes Marcó del Pont, remarcó que las medidas apuntan a solucionar un problema estructural de la Argentina, que tiene que ver con la falta de dólares.

Para Marcó del Pont las medidas apuntan a solucionar un problema estructural de la Argentina. - Foto: archivo

La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Mercedes Marcó del Pont, destacó que las nuevas medidas dispuestas por el organismo “tienen una coherencia y están dirigidas, como todo lo que hace el Gobierno, a privilegiar al trabajo y a la producción”.

Este martes, el Gobierno dispuso que la compra de moneda extranjera para atesoramiento así como a las compras con tarjeta de crédito y débito que sean canceladas en moneda extranjera, estarán alcanzadas por una alícuota del 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales así como por el impuesto PAIS.

En una entrevista con Telefé de Córdoba, Marcó del Pont remarcó que las medidas apuntan a solucionar un problema estructural de la Argentina, que tiene que ver con la falta de dólares, para lo que es necesario aumentar las exportaciones.

“No nos podemos olvidar que estamos en una crisis global muy profunda, en toda la región están cayendo las exportaciones. Yo participo del Consejo Agroindustrial Argentino, y en esas reuniones estamos trabajando en medidas para que el sector salga a exportar más, pero eso lleva tiempo”, aseguró.

Para la titular de la Afip, el desafío estructural histórico del país es el del desarrollo y eso implica “cambiar nuestro perfil de la matriz productiva y hacerlo más industrial y en sintonía con el sector del agro”. Marcó del Pont destacó que es necesario poner en contexto las medidas, algo que también tiene que ver con el Presupuesto 2021 y con la Moratoria 2020, que este miércoles se puso en marcha.

“En las estimaciones presupuestarias, que son una hoja de ruta, uno de los objetivos del presupuesto es volver a crecer el año que viene. Se está presupuestando crecer entre 5 y 6% y eso presupone disponer de recursos fiscales y de dólares”, aseguró. “Para volver a crecer, es necesario quitar la mochila muy grande que tiene el sector productivo”, concluyó.

Fuente: Agencia Télam

Noticias relacionadas

El Banco Central anunció medidas de restricción para el acceso al dólar
Fernández dijo que los dólares "hacen falta para producir, no para guardar"

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.