Economía08/09/2020

Créditos para compra de motos: cuáles son las claves del programa

La tasa fija subsidiada será del 28,5 por ciento, o de 37,5% para quienes no cobren sus haberes en ese banco. La línea proveerá un financiamiento de hasta 200 mil pesos.

La selección del modelo podrá hacerse vía concesionario o por el sitio Marketplace del BNA. - Foto: NA.

El Gobierno anunció este martes el lanzamiento de una línea de créditos del Banco Nación para la compra de motocicletas de origen nacional, con una tasa subsidiada del 28,5% en hasta 48 cuotas mensuales.

La presentación se realizó en el marco de un acto que el presidente Alberto Fernández encabezó en la planta de rodados del Grupo SIMPA, en el municipio bonaerense de Campana, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente del Banco Nación (BNA), Eduardo Hecker.

La línea de créditos del BNA proveerá un financiamiento de hasta 200 mil pesos y garantizará la adjudicación anticipada mediante préstamos personales. Habrá 40 modelos de motocicletas disponibles, de 16 marcas que representan el 90% del mercado nacional.

La selección del modelo podrá hacerse vía concesionario o por el sitio Marketplace del BNA. La tasa fija subsidiada será del 28,5 por ciento, o de 37,5% para quienes no cobren sus haberes en ese banco.

Las marcas que participan son Beta, TVS, Corven, Bajaj, Brava, Keller, Gilera, Honda, Mondial, Kymco, Motomel, Keeway, Benelli, Guerrero, Okinoi y Zanella.

El valor promedio entre los 40 modelos disponibles es de $81.000 por lo que, para ese valor, se abonarían 48 cuotas fijas de $2.850.

En ese contexto, Kulfas sostuvo que el Gobierno trabaja "fuertemente junto al sector privado para promover la venta de motocicletas producidas localmente e impulsar la recuperación del sistema productivo".

Hecker, por su parte, dijo que "esta es una muestra más del rol que debe tener un banco público y federal como el Banco Nación y nos planteamos la misión de contribuir al desarrollo de los sectores productivos atendiendo a las necesidades de todas las personas y promoviendo el desarrollo de las economías regionales y las pymes.

Noticia relacionada:

Alberto pidió "dejar el esparcimiento social para otro momento"
Leve recuperación en el patentamiento de motos a pesar de la caída en agosto

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.