Comienzan a indagar a los detenidos por el supuesto espionaje ilegal
La ronda de declaraciones comienza este miércoles, con nueve de los 22 apresados. En la causa se investigan seguimientos a periodistas, políticos, religiosos y sindicalistas.
El juez federal de Lomas de Zamora Federico Villena comenzará este miércoles a tomar las primeras declaraciones indagatorias a los 22 detenidos en la megacausa por supuesto espionaje ilegal durante el macrismo, que tuvo como víctimas a dirigentes políticos, obispos, sindicalistas y periodistas, entre otros.
A las 9:30 se empezará con las indagatorias de Daiana Romina Baldassarre, Denise Aya Tenorio, María Belén Sáez, María Andrea Fermani, Mariano Ignacio Flores, Jorge Guillermo Ochoa, Gustavo Marcelo Ciccarelli, Andrés Patricio Rodríguez y Juan Carlos Rodríguez.
En tanto, para el jueves a partir de la la misma hora será el turno de Susana Martinengo, ex secretaria de Coordinación durante el gobierno de Mauricio Macri y quien fuera la persona que mantuvo varias reuniones con los entonces espías en Casa Rosada entre mediados de 2018 y principios de 2019.
También el jueves se indagará a los ex espías Diego Luis Dalmau Pereyra, Jorge Horacio Sáez, Leandro César Araque, Facundo Melo, Emiliano Federico Matta y María Mercedes Funes Silva, según pudo averiguar NA.
El lunes próximo será el turno de Alan Ruiz, ex director general de Operaciones de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y quien está detenido en otra causa relacionada con tareas de espionaje ilegal sobre el Instituto Patria y la casa de la entonces senadora y hoy vicepresidenta Cristina Kirchner.
"A tales fines, encomiéndese el traslado de los nombrados al comisario Carlos Barrales, a cargo de la División Operaciones Federales de la Policía Federal Argentina y/o el personal que este designe, haciéndosele saber que en todo momento se deberán arbitrar los medios necesarios a fin de que se dé estricto cumplimiento de todos los protocolos sanitarios dispuestos por el Gobierno nacional respecto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por la pandemia declarada por el COVID-19", dispuso el juez en una resolución de último momento.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.