Economía16/06/2020

El comercio está habilitado casi en su totalidad en gran parte del país

A través de un informe, el Ministerio de Desarrollo Productivo indicó también que la industria manufacturera está habilitada para producir en todo el país salvo en AMBA.

El consumo de energía en las plantas industriales se recuperó en la mayoría de los sectores. - Foto: NA

La industria y el comercio están habilitados casi en su totalidad en gran parte del país, con el 80% del empleo privado autorizado para trabajar en 15 provincias a principio de junio; otras seis entre el 75% y 80%, y sólo Ciudad de Buenos, las provincias de Buenos Aires y Chaco por debajo del 70%, indicó un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Los datos se desprenden del Informe de Panorama Productivo de junio elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, que indicó que la industria manufacturera está habilitada para producir en todo el país salvo en AMBA, y que el consumo de energía en las plantas industriales se recuperó en la mayoría de los sectores.

Además, estableció que "en mayo, al igual que abril, el 89% de la población argentina vive en un hogar en donde al menos una persona percibe un ingreso proveniente del Estado".

El informe detalló que en su primera ronda, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) benefició a 8,4 millones de personas y que "en conjunto con otras medidas de ayuda como la duplicación del monto de la AUH y la Tarjeta Alimentar en marzo y abril, evitaron que entre 2,7 y 4,5 millones de personas cayeran en la pobreza y la indigencia en el último bimestre".

Mientras que respecto del programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP), apuntó que "el Estado abonó salario complementario a 2,34 millones de trabajadores en abril y 2,04 millones en mayo, además de fondear casi medio millón de créditos a tasa cero".

Estos trabajadores se desempeñan en alrededor de 245.000 empresas, indicó el trabajo del CEP y apuntó que el sector industrial fue el que más ayuda recibió, seguido por el sector de comercio.

"Esta medida tuvo un costo fiscal aproximado de $49.000 millones", señaló e indicó que "en mayo se aprobaron alrededor de 242.000 empresas que emplean a 2,04 millones de empleados para recibir el ATP, por un costo fiscal cercano a $42.000 millones".

"Hasta el momento, se aprobaron 479.000 créditos a tasa cero por un monto de $ 52.272 millones, de los cuales ya se otorgaron alrededor de 340.000. En cuanto a los créditos a tasa subsidiada del 24%, al 4 de junio se asistieron a 136.000 empresas (mayormente PyMEs), por un monto de $231.000 millones".

El informe destacó además que el comercio está habilitado en un 85% en todo el país con 20 provincias por encima del 95%, mientras que el consumo de energía en las plantas industriales se recuperó en la mayoría de los sectores, aunque a inicios de junio permanece aún por debajo de los niveles pre-cuarentena.

En ese sentido, precisó que "entre febrero y abril, alrededor de 15.000 empresas dejaron de presentar declaraciones juradas de seguridad social ante AFIP y el empleo formal mostró bajas significativas".

En cuanto al escenario económico global en el contexto de la pandemia Covid-19 señaló que Europa tuvo una caída del 28% en la producción y todavía mantiene programas de garantías de créditos y asistencia salarial para evitar cierres de empresas y despidos masivos; mientras que China mostró un crecimiento de la industria del 5% interanual en abril y anunció un programa de estímulo por alrededor del 6% del PIB.

"En India se registró una caída récord de la industria del 64,3% en abril. En Estados Unidos se crearon 2,5 millones de empleos en mayo respecto a la histórica caída de abril, impulsadas por la atenuación de las restricciones. Sin embargo, el desempleo se mantiene en niveles superiores al pico de la crisis de 2008. Se evalúa un nuevo paquete de estímulos que se sumaría a los ya aprobados por más de tres billones de dólares", informó.

En tanto que en Brasil, la industria se contrajo 31,3% interanual en abril; en México,35,3% y un 32,2% en Perú en marzo.

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

El uso de la capacidad instalada de la industria bajó al 42% en abril

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.