La recaudación impositiva nacional de mayo subió apenas un 12,4 %
La recaudación mensual se ubicó algo más de 30 puntos por debajo de la proyección del índice de precios al consumidor para similar lapso, debido a la caída en el nivel de actividad.
La recaudación tributaria alcanzó en mayo los $499.535 millones, con un incremento del 12,4% en relación con el mismo mes del año pasado, afectada por las medidas de aislamiento social para combatir el coronavirus, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).
"La recaudación tributaria de mayo se vio afectada por la caída en el nivel de actividad asociada al aislamiento social, preventivo y obligatorio”, sostuvo la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont en un comunicado de prensa.
En términos reales, al medir la evolución de los ingresos con la marcha de la inflación en igual período, la recaudación de mayo se habría ubicado algo más de 30 puntos por debajo de la proyección del índice de precios al consumidor para similar lapso, debido a la caída en el nivel de actividad asociada a la cuarentena. Una muestra de este magro desempeño quedó reflejado en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que creció 3,6% frente al mismo mes del año pasado, con $130.756 millones.
Un termómetro del mercado interno y el nivel de actividad, el IVA Impositivo, vinculado al consumo, en mayo registró apenas una suba de 3,7% interanual al sumar ingresos por $89.254 millones, debido a la retracción económica generada por el aislamientos social destinado a combatir el coronavirus.
En tanto, componente aduanero bajo 1,1% respecto a doce meses atrás al marcar ingresos por $44.912 millones, en un contexto de reducción del comercio exterior, tanto en precios como en volumen, que fue parcialmente compensado por un mayor tipo de cambio frente a igual mes de 2019.
En este marco, las devoluciones de IVA a los exportadores se redujeron a 35,7% interanual, para alcanzar los $3.410 millones. En tanto, la recaudación del Impuesto a las Ganancias alcanzó en mayo los $141.320,0 millones, con un incremento de 9,5% en relación con el mismo mes de 2019.
En mayo se registró el vencimiento de la presentación y el pago de la declaración jurada del período fiscal 2019 para las sociedades con cierre de ejercicio diciembre. Debe mencionarse que la magnitud de la variación interanual del tributo informado no incluye los pagos a cuenta realizados por las sociedades que adhirieron a los Planes de Facilidades para cancelar el saldo de sus declaraciones juradas. Este hecho está asociado a los beneficios dispuestos por el organismo para ofrecer alivio financiero y no afectar el total de los recursos tributarios del mes, más allá de que impacta con fuerza al momento de medir la variación interanual en el Impuesto a las Ganancias.
De esa manera, si se contemplan los ingresos correspondientes a los pagos a cuenta por los planes y no se consideran otros elementos vinculados a los cambios en la estructura del impuesto, la variación interanual de Ganancias habría marcado en mayo una suba de 23,2%.
Por su parte, los ingresos tributarios vinculados al Sistema de Seguridad Social ascendieron a $101.248,3 millones en mayo, con un incremento de 11,6% frente a igual mes de 2019. "La recaudación de los impuestos vinculados al mercado de trabajo estuvo condicionada por las medidas de política tributaria diseñadas para amortiguar el impacto económico del aislamiento social, preventivo y obligatorio sobre el empleo y los ingresos salariales”, señaló la AFIP.
Entre las herramientas implementadas en mayo se destacaron la prórroga por dos meses del componente Sipa de las contribuciones patronales y la reducción en la alícuota. En la comparación interanual, también incidió en forma negativa el mayor acogimiento a Planes de Facilidades de Pago por las obligaciones vencidas en el mes.
Con tres días hábiles menos de recaudación respecto a doce meses atrás, los Derechos de Exportación alcanzaron en mayo los $24.752,8 millones, con una caída del 35,6% interanual a pesar del mayor tipo de cambio y el incremento del componente impositivo. En tanto, la recaudación por Derechos de Importación y Tasa Estadística ascendieron a $13.730,4 millones, con un descenso del 3,4%.
Por último, en su quinto mes de vigencia, el Impuesto Pais registró ingresos por $11.906,6 millones, un 160% más que los $ 4.564 millones percibidos por el fisco en abril pasado.
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.