Evaluaron situación de los derechos humanos durante la pandemia
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, mantuvo una reunión con representantes de los organismos de derechos humanos.
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, mantuvo este lunes una reunión virtual con representantes de los organismos de derechos humanos para analizar los trabajos que se están realizando en materia de violencia institucional, la situación de las cárceles y los juicios por crímenes de lesa humanidad durante la pandemia por el coronavirus.
Del encuentro participaron Mariano Przybylsky, director nacional de Políticas contra la Violencia Institucional; Martín Fiorenza, a cargo del Programa Verdad y Justicia, y Andrea Copani y Mariana Tello Weiss, directora de Gestión de Fondos Documentales y presidenta del Archivo Nacional de la Memoria, respectivamente, informó la Secretaría de DD.HH.
"Lxs funcionarixs expusieron acerca del trabajo que vienen realizando en temas como violencia institucional y la situación de las cárceles durante la pandemia, así como en los juicios de lesa humanidad", se explicó.
"Desde que asumimos le dimos un giro emblemático a las políticas contra la violencia institucional que tenía el gobierno de (Mauricio) Macri con la doctrina Chocobar. Si bien, estamos en el marco de la cuarentena, la Secretaría está trabajando en todos los casos de violencia institucional a lo largo del país. Somos los primeros interesados en que esto se erradique", dijo Pietragalla Corti.
Przybylsky, a su vez, explicó que la Secretaría dispuso canales de atención para los casos de violencia institucional y expuso acerca de cómo está actuando en los diferentes hechos que se sucedieron en todo el país.
"En el caso (Luis) Espinoza, por ejemplo, estamos acompañando a su familia y trabajando junto con su abogada, a través de nuestro delegado en la provincia de Tucumán", expuso.
Sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad, el director del Programa Verdad y Justicia destacó que la gestión tiene como objetivo "impulsar la realización de los juicios y lograr la aceleración de las causas actuales en el contexto de pandemia".
Entre los organismos que estuvieron representados figuran Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Liga Argentina por los Derechos Humanos, MEDH, Asociación Buena Memoria, Apdh La Matanza , Familiares y Compañeros de los 12 de Santa Cruz y Fundación Memoria Histórica y Social Argentina y Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.