Fernández: "No soy un necio, el objetivo es salvar vidas"
En una extensa entrevista con C5N, el Presidente habló sobre la pandemia, la negociación de la deuda y las intenciones de impulsar un "contrato social", con cambios impositivos en el país.
El presidente Alberto Fernández adelantó este lunes a la noche que, luego de que se levante el aislamiento social preventivo y obligatorio por el coronavirus, propondrá un nuevo contrato social para impulsar el desarrollo económico y social del país.
Sobre el aislamiento social precisó: "No soy un necio", escucho a los que saben, que son los médicos, y el objetivo "es salvar vidas", y por eso "no puede ser que quieran convertir el malestar general de la gente" por quedarse en su casa "en una situación de angustia".
En una extensa entrevista con el programa "Conflicto de intereses" por el canal C5N, habló sobre lo que viene después de la pandemia, la reestructuración de la deuda, los efectos de la pandemia y la idea una reforma impositiva. “Sabemos qué queremos hacer (en el día después de la pandemia) Son cuatro puntos que queremos proponerle a los argentinos, un nuevo contrato social, para Argentina”, dijo.
Reformas impositivas
El Presidente adelantó que una de las reformas “es cambiar el sistema impositivo, y tenemos que ordenarlo. Hay muchos impuestos en Argentina y esa simplificación le haría muy bien a las empresas”.
El mandatario aseguró que la pandemia “afectó la economía del mundo” y consideró que “no es cierto que si abrimos la cuarentena la economía se vuelve más próspera” debido a que “no están los consumidores”, tal como ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires.
"El problema económico se genera porque hay una pandemia que ha afectado la economía del mundo y, como vivimos en una economía vinculada, todo se hace difícil", al tiempo que señaló que si se abren los comercios "es una invitación a salir".
En ese marco, Fernández afirmó que “el mejor capitalismo es aquel en el que un empresario invierte para dar trabajo a todos, no el capitalismo financiero. Nosotros tenemos que volver a ese capitalismo mejor”.
Reestructuración de la deuda
Con respecto a la negociación de los US$ 66.300 millones de bonos emitidos bajo legislación extranjera expresó Alberto Fernández: “quiero creer que el tema de la deuda está cerca de resolverse”.
En ese sentido “dimos pasos importantes, seguimos negociando, queremos un acuerdo sustentable que se pueda sostener en el tiempo que a su vez no nos obligue a que la gente padezca", dijo el Presidente.
"Todos tenemos que entender que endeudarse no es el mejor camino y menos endeudarse para no crecer", enfatizó. Fernández también ponderó el desempeño de la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, que parece ser quien "mejor ha entendido el problema argentino".
"Hablar con ella es distinto”, que con otros representantes del FMI “porque es una persona que entiende el padecimiento de las economías que no están desarrolladas, y quiere ofrecer salidas desde el Fondo pero con lógicas más equilibradas".
Argentina mantiene una deuda con el FMI de unos US$ 44.000 millones, como parte de un programa que el Gobierno de Mauricio Macri firmó a mediados del 2018.
Fernández también calificó como “muy importantes” los apoyos internacionales que obtuvo el Gobierno para encarar sus negociaciones por la deuda, y sobre todo, el aval que brindó el papa Francisco a estas tratativas.
"El Papa es un hecho singular. Él tiene una prédica constante, que la pandemia le dio mucho la razón, sobre la inconsistencia de un modelo económico que solo funcionaba a partir de lo financiero y que se había olvidado de la condición humana, de la solidaridad. Su ayuda con la Argentina fue inconmensurable. Todos estamos en deuda con él, porque se comportó de un modo patriótico", dijo el Presidente.
El Frente de Todos
Respecto a su Gobierno, el mandatario nacional explicó que en el Frente de Todos "la unidad" es un valor central y dijo respecto a la vicepresidenta Cristina Fernández que "los dos tenemos los mismos objetivos de construir una Argentina más igual" y que "representa a muchos argentinos"
También aseguró: "Nosotros no tenemos una mesa judicial" y que "los que la tuvieron son los que tuvieron intereses en manipular la Justicia", agregó que "yo no llamo a los jueces ni mando a nadie a hablar con los jueces" y dejó claro que quiere "una mejor justicia" y que por eso "es inexplicable que dos causas, como dólar futuro y pacto con Irán, sigan sin resolverse" porque "eso es denegar justicia".
Noticia relacionada:
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".