Economía24/05/2020

Advierten que la economía argentina podría ser la más castigada de la región

“Ya venía débil desde antes del aislamiento y ahora no cuenta con un acompañamiento fuerte para preservar la capacidad productiva", alertó un informe de la consultora Invecq.

La caída trimestral más importante en la economía de la región se registró en Argentina, con una baja del 4,8%. - Foto: NA.

Un informa de la consultora Invecq señaló este domingo que la economía argentina podría ser la más castigada de la región a raíz de la cuarentena. “Ya venía débil desde antes del aislamiento y ahora no cuenta con un acompañamiento fuerte de programas para preservar la capacidad productiva", alertó un informe.

"Una cuarentena de las más duras de la región y el mundo aplicada sobre una economía ya débil y sin acompañamiento fuerte de programas de sostenimiento para preservar la capacidad productiva para la salida. Estos elementos permiten pensar que, una vez que el Coronavirus sea historia, la economía más castigada de la región muy probablemente sea la economía argentina", consideraron los especialistas.

Sin embargo, la cuarentena más dura se está implementando hasta el momento en Perú y, consecuentemente, la caída económica mensual más fuerte se registró en ese país: con una reducción promedio de la movilidad promedio del mes de la población del 37%, la economía cayó en marzo, con relación a febrero un 10,4%, indicó el reporte.

El estudio señala que en segundo lugar se ubica Argentina, con una reducción de movilidad del 32% y una contracción económica del 9,8% comparado con febrero; luego, Colombia, Brasil y Chile. Ante estos números de caídas mensuales, solo Chile pudo escapar a cerrar el primer trimestre del año en terreno negativo cuando se lo compara con el cuarto trimestre de 2019.

La caída trimestral más importante se registró en Argentina con una baja del 4,8%, seguida por Perú (-3,2%), Colombia (-2,4%) y Brasil (-2%).

"Con este inicio de año, recesivo para casi todos los países de la región, y dado que durante abril y mayo la cuarentena se mantuvo vigente, no hay dudas de que el segundo trimestre volverá a mostrar números negativos y así, técnicamente todos estos países habrán entrado en una fase recesiva", pronosticó Invecq.

El informe reveló, también, que mientras Perú acompaña la cuarentena más estricta de la región con un programa de estímulo de 12% del PBI, la Argentina está llevando a cabo una cuarentena de magnitud similar "con un programa económico equivalente de poco más de una décima parte que el peruano".

Noticia relacionada:

"Resolver la crisis de deuda es política de Estado", indicó el Gobierno

Te puede interesar

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.