Economía22/05/2020

La Reserva Federal de Estados Unidos proveerá de dólares al Banco Central

A través de esta operatoria y en la medida que las autoridades locales lo peticionen, se podrán incrementar las reservas de libre disponibilidad con un pase financiero.

Los dólares permitirán fortalecer las reservas de libre disponibilidad para estabilizar el tipo de cambio. - Foto: archivo

La Reserva Federal de los Estados Unidos proveerá de dólares frescos al Banco Central mediante un mecanismo que habilita el canje de bonos del Tesoro de ese país por divisas y permitirá así fortalecer las reservas de libre disponibilidad para estabilizar el tipo de cambio.

Este programa, inaugurado el 31 de marzo, habilita a la entidad que preside Miguel Angel Pesce a solicitar esa operatoria con la FED, sigla con la que se conoce a la autoridad monetaria de los Estados Unidos. En el transcurso de la mañana de este viernes y según confirmaron fuentes de la entidad, llegó al BCRA el visto bueno de ese organismo norteamericano para que el Central pueda solicitar las divisas.

A través de esta operatoria y en la medida que las autoridades locales lo peticionen, se podrán incrementar las reservas de libre disponibilidad con un simple pase financiero.

En la práctica, se trata de una especie de swap, un acuerdo entre bancos centrales: el BCRA puede cambiar sus bonos del Tesoro estadounidense por dólares, en el momento que lo requiera y sin mayores demoras. El convenio se denomina Fima Repo Facility y la confirmación del acuerdo llegó al Central mediante el envío de un documento interno. Se trata de una línea de canje de activos (bonos del Tesoro estadounidense) abierta el 31 de marzo, justamente para estabilizar el dólar en el marco de la pandemia del coronavirus.

"El programa otorga a los bancos centrales que tienen una cuenta custodia en en la FED, la posibilidad de acceder de manera inmediata a liquidez", confiaron fuentes oficiales.

Explicaron que "esta nueva herramienta contribuye a seguir afianzando la relación entre ambos bancos centrales y fortalecer las herramientas que tiene disponibles el Bcra para mantener la estabilidad del mercado de cambios". De acuerdo con trascendidos, el jefe del Central no tendría previsto hace uso de este acuerdo en el corto plazo, el cual regirá al menos hasta octubre.

Convenios similares fueron firmados por autoridades cambiarias de otros países como el caso de Colombia.

Además de tener como propósito atenuar los efectos de la pandemia, el convenio llega en un momento cumbre para la Argentina que está negociando con acreedores reestructura deuda por más de 65 mil millones de dólares.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.