Economía21/05/2020

Argentina extendió hasta el 2 de junio el plazo para renegociar la deuda

En un comunicado, el Ministerio de Economía aclaró que el período de negociación podría extenderse por un período adicional o finalizar "en forma anticipada".

El ministro Guzmán encabeza las negociaciones con los acreedores externos. - Foto: NA

El Gobierno oficializó en la noche de este jueves la decisión de extender hasta el 2 de junio el plazo de negociación con los acreedores que vencía este viernes.

"La República Argentina anunció este jueves que extendió por un período adicional el vencimiento de la invitación que hizo a los tenedores de ciertos bonos elegibles" para ser canjeados por otros títulos", informó en un comunicado el Ministerio de Economía.

En la información, aclara que el período de negociación llegará al 2 de junio "salvo que se extienda por un período adicional o que se finalice en forma anticipada".

"La República continúa recibiendo opiniones y sugerencias de inversores acerca de diferentes caminos para mejorar el valor de recupero", indicó. Aseguró que "se encuentra analizando estas sugerencias para maximizar el apoyo de los inversores, preservando al mismo tiempo sus objetivos de sostenibilidad de la deuda".

"Argentina cree firmemente que una reestructuración de deuda exitosa contribuirá a estabilizar la condición económica actual, aliviando las restricciones a mediano y largo plazo sobre la economía de la Argentina devenidas de la actual carga de deuda", sostuvo.

Optimismo del FMI

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó este jueves su optimismo en que el país pueda alcanzar un acuerdo con los acreedores privados "para establecer un camino sostenible en el futuro".

"En las negociaciones bilaterales de Argentina con acreedores privados, nos alienta la disposición de ambas partes a continuar las conversaciones para llegar a un acuerdo" dijo el vocero del Fondo, Gerry Rice, durante una conferencia de prensa virtual.

Rice expresó que la entidad no quiere "especular con el resultado de las negociaciones entre el país y los acreedores". "Sin embargo -continuó-, estamos animados por la voluntad de ambos lados de continuar con alcanzar un acuerdo".

El vocero del organismo multilateral planteó que la entidad cree que "un acuerdo puede ser alcanzado" y que el mismo "lleve al país a un sendero de crecimiento sustentable".

En ese sentido, el representante del Fondo volvió a aclarar que la entidad no interfiere en las negociaciones del acuerdo, sino que enfatizó que "las negociaciones son un tema bilateral".

Asimismo, este viernes vence el período de gracia para pagar unos 503 millones de dólares -de un vencimiento del 22 de abril último-, que el Gobierno utilizó para avanzar en la negociación de toda la deuda con los acreedores con títulos bajo ley extranjera.

"El 22 es anecdótico. Estamos en medio de una negociación", había dicho Guzmán hace dos días ante empresas de Estados Unidos con intereses en el país, dando a entender que la negociación con los acreedores debe privilegiar la sustentabilidad de la deuda.

Más allá de que se concrete el pago o no, el mercado espera que al menos ocurra un default técnico, como explicaron fuentes oficiales, porque si aún se alcanzara un acuerdo este viernes no habría posibilidad fáctica de concretar el proceso de la reestructuración de la deuda en el cortísimo plazo.

Al respecto, este jueves el presidente Alberto Fernández aseguró que "desde antes de diciembre" la Argentina se encuentra en default, mientras destacó su intención de que el país sea considerado "honorable" ante el mundo por cumplir con sus compromisos.

En plena negociación con acreedores, el mandatario subrayó: "Leo en los diarios que corremos el peligro de caer en default mañana y yo me preguntó por qué mienten así". Si estamos en default desde hace meses, desde antes de diciembre que estamos en default. Sólo que no lo escriben. Lo ocultan", criticó Fernández desde Santiago del Estero.

En ese sentido, aseguró pretender que "el mundo vea a la Argentina como un país honorable que cumple sus compromisos", aunque aclaró: "Sin que eso signifique una nueva postergación de nuestro pueblo".

Fuente: NA/Télam 

Noticias relacionadas:

Deuda: el acreedor principal recortó pretensiones, y el acuerdo está cerca
Guzmán: "Hay alta probabilidad de extender el plazo de negociación de la deuda"

Te puede interesar

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.