Economía19/05/2020

Avanza el financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas

Los créditos a tasa subsidiada del 24% para mipymes, avanza a buen ritmo. El Central informó que está cerca de alcanzar el cupo de la línea de crédito por $220.000 millones.

El BCRA habilitó la línea denominada PYME Plus para que cerca de 200 mil emmpresas sin calificación crediticia. - Foto: ilustrativa

Los créditos a tasa subsidiada del 24% para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) avanza a buen ritmo en el sistema bancario local y, según información del Banco Central (BCRA), ya está cerca de alcanzar el cupo de la línea de crédito por $220.000 millones.

Hasta el fin de la semana pasado ya habían sido desembolsados unos $ 176.300 millones y se han aprobado préstamos y en proceso de hacerlo de $217.811,2 millones para más de 111.000 empresas que destinaron estos recursos al pago de salarios, la cobertura de cheques y la formación de capital de trabajo.

Entre los distintos bancos que participaron de estos créditos, el Banco Nación informó hoy haber otorgado, hasta finales de abril, $ 22.645 millones en sus principales líneas de asistencia a las mipymes que, también, incluyen el financiamiento de insumos para actividades esenciales y el teletrabajo.

Por ramas de actividad, los montos colocados para estas líneas de crédito fueron de $ 7.153 millones para Industria (32%), seguido por $ 6.871 millones para el Comercio (30%), $ 4.910 millones para el Agro (22%), $ 2.203 millones para Servicios (10%), $ 757 millones para Construcción (3%) y $ 752 millones para Actividades Diversas (3%).

El Banco Santander, por su parte, señaló que superó los $ 21.000 millones en créditos de este tipo para el pago de 215 mil salarios, la adquisición de capital de trabajo y la compra de equipamiento e insumos médicos en el caso de las empresas de salud.

"De los más de $ 21.000 millones, $ 9.500 millones corresponden a créditos para más de 14.500 Mipymes que ayudaron a realizar el pago de 215 mil salarios a una tasa especial del 24% nominal anual. Esto se suma a $ 10.500 millones en préstamos para capital de trabajo (entre ellos $7.700 millones para descuento de cheques) y otros $ 1.000 millones adicionales destinados a una docena de hospitales, clínicas y sanatorios", informó el Santander en un comunicado.

Entre las entidades financieras de capital nacional, desde el Banco Macro indicaron que entregaron unos $ 22.817 millones en esta línea de créditos; el Banco Galicia más de $31.600 a 17.300 pymes; y el Banco Ciudad más de $ 6.500 millones.

Por su parte, el Banco BBVA precisó que concretó casi 6.700 operaciones por un total estimado en $ 14.700 millones.

Desde la semana pasada, el BCRA habilitó una nueva línea denominada PYME Plus para que cerca de 200 mil pymes sin calificación crediticia puedan pedir un préstamos con sólo accedan previamente a la garantía de Fondo de Garantía Argentino (Fogar).

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

Unas 3,5M de personas recibieron el IFE y 2,1M su salario complementario

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.