El Gobierno lanza medidas para paliar la recesión durante la pandemia
Relanzarán el Procrear e inyectarán dinero en obra pública. Eximirán del pago de contribuciones patronales a sectores críticos y subsidiarán salarios. Fortalecerán el control de precios.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este martes la ampliación de los subsidios para empresas "para que puedan pagar una parte de los salarios de los empleados".
"Anunciamos medidas para garantizar el trabajo y el abastecimiento", dijo Guzmán, en compañía del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
"Nosotros estamos acá para tomar medidas decisivas en pos de la actividad económica, para que la sociedad argentina esté protegida", argumentó Guzmán. "Lo que estaremos haciendo desde hoy es eximir temporariamente de contribuciones patronales a los sectores críticos (empresas de esparcimiento como cines y teatros, restoranes, transporte de pasajeros y hoteles) y ampliar el programa de recuperación productiva: por eso el Estado va a pagar una parte del salario de los trabajadores", declaró Guzmán.
El ministro anunció también que relanzarán el programa Procrear, de créditos "para la refacción y construcción de viviendas y una nueva línea rápida para pequeñas refacciones como pintar casas, arreglar paredes".
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, informó sobre la aplicación de un sistema de precios de referencia para alimentos, artículos de higiene y medicamentos por 30 días, para evitar aumentos desmedidos.
Para paliar los efectos económicos de la pandemia, anunció que en los próximos días se dispondrá de un paquete de asistencia financiera por 350.000 millones de pesos para financiar capital de trabajo, compra de insumos y dar liquidez para que la cadena productiva no se frene.
Kulfas aseguró que si detectan que hubo aumentos desproporcionados en los precios con posterioridad al 6 de marzo deberán ser rebajados, y advirtió que se aplicará la Ley de Abastecimiento. "Se dispondrá un fuerte aumento en la fiscalización con el objetivo de que los productos mantengan sus precios y si hay más demandas habrá mayor producción", advirtió.
Mensaje de Alberto Fernández
En el mismo momento en que Guzmán y Kulfas brindaban detalles sobre las medidas económicas, el presidente de la Nación tuiteó desde Olivos fortaleciendo algunos conceptos que ya habían sido expresados por él y que se estaban oficializando con los anuncios de los ministros.
"Hay personas especulando con una situación imperdonable para especular. Sépanlo porque avisé: vamos a perseguir a todo el que aumente indebidamente los precios de los elementos necesarios para cuidarnos del coronavirus", advirtió el Presidente.
"Estoy usando el aparato del Estado en favor de la gente. Estamos en riesgo y el riesgo no puede ser un negocio para nadie", aseguró.
Fuente: Agencia Télam y Agencia Noticias Argentinas
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".