Venta de autos usados: se comercializaron más de 203.000 unidades en Córdoba

La cifra muestra una suba del 4% en comparación a 2018, según datos preliminares de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC)

En diciembre se realizaron 16.397 operaciones de vehículos usados en la provincia de Córdoba. - Foto: prensa Cámara del Comercio Automotor de Córdoba.

A lo largo de 2019 se transfirieron 203.169 vehículos, un 4,1% más que en enero-diciembre de 2018 cuando se registraron 195.091 unidades en Córdoba. En tanto, al analizar el comportamiento desde 2010, el año que finalizó se posicionó en la tercera ubicación en el ranking, luego de 2011 con 212.421 unidades y las 210.801 de 2013. En cuarto lugar se ubicó el 2015 con 201.845 vehículos y luego con 200.431 el 2012. El resto de los años la comercialización fue inferior a las 200.000 unidades.

A su vez, en diciembre se realizaron 16.397 operaciones de vehículos usados en la provincia de Córdoba, lo que significa un incremento de 20,6% en comparación con igual mes de 2018 cuando se contabilizaron 13.596 unidades y una caída de 3,8% respecto a diciembre de 2017, según se desprende de la información preliminar que surge de los Registros de Propiedad Automotor.

En ese sentido, Ariel Ruiz, presidente de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC), señaló: "Concluyó un año difícil. Si bien el 2019 terminó con más de 200.000 unidades comercializadas, las ventas fueron forzadas haciendo operaciones con poco margen o a pérdida inclusive si consideramos el costo de reposición del vehículo".

Córdoba, la ciudad con más operaciones

Al analizar los números, se observa que Córdoba Capital es lógicamente la ciudad con mayor cantidad de operaciones, seguida por Río Cuarto, Villa María, Alta Gracia y Villa Carlos Paz.

A continuación el listado completo:

  • Córdoba: 70.875
  • Río Cuarto: 13.636
  • Villa María: 8.428
  • Alta Gracia: 7.018
  • Villa Carlos Paz: 6.690
  • Jesús María: 6.115
  • Río Tercero: 5.618
  • Villa Allende: 5.210
  • Río Segundo: 5.130
  • San Francisco: 4.683

 En cuanto a la participación, Córdoba mantiene el segundo lugar en el ranking comercial con ventas de casi el 12% de participación, luego de provincia de Buenos Aires, y seguida por Capital Federal y Santa Fe.

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.