El cambio climático reducirá el oxígeno de los océanos hasta un 4 % en 2100
Así lo reportó un informe basado en los trabajos de 67 expertos. Fue presentado como el más importante publicado hasta la fecha, sobre este fenómeno poco conocido.
El inventario mundial de oxígeno del océano disminuyó un 2 por ciento entre 1960 y 2010 y se prevé que para el año 2100 esa cantidad se reduzca entre un 3 y un 4 por ciento adicional a causa del calentamiento global, con efectos dramáticos sobre los hábitats y las economías costeras que dependen de ellos.
Así se desprende del informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en ingles) 'La desoxigenación de los océanos: un problema de todos', presentado este sábado (07.12.2019) en la XXV Conferencia de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP25).
El informe está basado en los trabajos de 67 expertos y fue presentado como el más importante hasta la fecha sobre este fenómeno poco conocido.
Sus conclusiones señalan que la pérdida de oxígeno "constituye una amenaza creciente para la pesca y para algunos grupos de especies como los atunes, los peces picudo y los tiburones", según la UICN, autora de la "lista roja" de referencia sobre las especies amenazadas en el mundo. "A medida que los océanos pierden su oxígeno calentándose, el delicado equilibrio de la vida marina se debilita", advirtió Grethel Aguilar, directora general en funciones de la UICN.
"Para limitar la pérdida de oxígeno en los océanos, paralelamente a otros efectos dramáticos de los cambios climáticos, los dirigentes mundiales deben comprometerse a reducir inmediatamente y de forma sustancial sus emisiones", exhortó, al tiempo que en Madrid se celebra la COP25 sobre el clima.
Chile, que preside esta reunión celebrada en España tras su anulación en Santiago, prometió reservar un papel capital a los océanos, que absorben parcialmente las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el hombre.
La mayor parte del exceso de calor retenido por la Tierra es absorbida por los océanos, lo que inhibe la difusión del oxígeno de la superficie a las profundidades, y el aumento de nutrientes que llegan a través de los ríos promueve la proliferación de algas y el consiguiente aumento de la demanda de oxígeno, ha explicado Dan Laffoley, del programa de Ciencia y Conservación marina de la IUCN.
Según el informe, el promedio mundial de desoxigenación esconde unos cambios locales que podrían ser más severos en latitudes medias o altas y así, algunas simulaciones de modelos oceánicos proyectan para el año 2100 una disminución del stock de oxígeno de los océanos de hasta un 7 por ciento en un escenario sin cambios.
La UICN registró 700 lugares en el mundo, a menudo cerca de las costas o en mares semicerrados, que registran una tasa débil de oxígeno, frente a 45 en los años 1960. "Durante el mismo periodo, el volumen de aguas anóxicas en los océanos –zonas completamente vacías de oxígeno– se cuadriplicó", según el informe.
Esta disminución de la concentración de oxígeno "ya empezó a modificar el equilibrio de la vida marina, favoreciendo las especies que toleran la hipoxia (microbios, medusas y algunos calamares) en detrimento de especies más sensibles, como la mayoría de peces".
Con información de: FEW, EFE, AFP
Noticia relacionada:
Te puede interesar
En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos
Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.
Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras
El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.
Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.
“En Córdoba precipitó en 8 horas un décimo de lo que llueve normalmente en el año”
El pronosticador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y del SMN, Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana sobre los eventos de los últimos días que causaron serios inconvenientes a la población.
En Brinkmann abrió el primer bachillerato en "Economía Circular y Sostenibilidad" de la provincia
El acto de inicio del ciclo lectivo se llevó adelante este martes. Desde la Provincia destacaron que la flamante propuesta educativa busca formar a los jóvenes para "liderar procesos de cambio en diversas áreas productivas y sociales".
15-F: a 10 años de la gran inundación en el corredor de Sierras Chicas
Este sábado se cumplió una década del fenómeno climático en el que fallecieron 8 personas y diversas organizaciones de la zona proponen una agenda común bajo el lema: “Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco”.