UIA: "El primer paso para crecer es reactivar el mercado interno"

"Es imprescindible contar con una economía estable y previsible, que permita recuperar el capital de trabajo", indicó Miguel Ángel Rodríguez.

"El país necesitará crecer durante diez años para recuperar el nivel productivo que había en 2011", indicó Rodriguez. - Foto: @UIAcomunicacion

Uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Ángel Rodríguez, estimó este jueves que el país necesitará crecer durante diez años al 4% anual solo para recuperar el nivel productivo que había en 2011. Además, alertó que este año "cerrará con un PBI industrial inferior al de 2009, y con el cierre de más de 4 mil empresas, de las cuales el 95% eran pymes".

"El panorama es aún más complejo si tomamos en cuenta las asimetrías estructurales del territorio nacional. Debido a los costos logísticos, las empresas radicadas en el interior pierden competitividad", enfatizó.

Para Rodríguez -vicepresidente Pymi de la UIA- para crecer "el primer paso es reactivar el mercado interno. También, es clave terminar con el ahogo financiero y fiscal al que están sometidas las empresas, para que así se recomponga el capital de trabajo".

"Es fundamental poner en marcha un plan de desarrollo", sostuvo el dirigente, al exponer en la apertura de la 25 Conferencia Industrial de la UIA, que se lleva a cabo en el complejo Parque Norte, de este capital.

En ese marco, Rodríguez resaltó que "es imprescindible contar con una economía estable y previsible, que permita recuperar el capital de trabajo e invertir en nuevas tecnologías".

A su criterio, "el desafío del Gobierno que asumirá el 10 de diciembre entrelaza componentes sociales, económicos, políticos y productivos".

 La Conferencia Industrial fue convocada bajo el lema "Construir consensos: desafíos para el desarrollo productivo" y al cierre, previsto para esta tarde, participará el presidente Mauricio Macri.

Fuente: Noticias Argentinas 

Noticia relacionada:

Con Fernández y Macri, la UIA realiza este jueves su conferencia anual

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".