Córdoba12/11/2019

Presupuesto 2020: anunciaron la simplificación de las alícuotas vigentes

El Ministro de Finanzas Osvaldo Giordano presentó ante la Legislatura el proyecto de Presupuesto que será tratado en recito en primera lectura el 20 de noviembre.

El Ministro Giordano explicó este martes el proyecto para simplificar las alícuotas vigentes. - Foto: Twitter Osvaldo Giordano.

El Ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, presentó este martes el proyecto de Presupuesto 2020 con el que el Gobierno de Córdoba encarará el próximo año, luego de que Juan Schiaretti asuma su nuevo mandato al frente del ejecutivo provincial luego del 10 de diciembre.

El equipo del gabinete económico llevó adelante la presentación pública de los números con los que Giordano que se proyectan para el año próximo, que se perfila como complejo para la economía de todo el país, incluidas las arcas cordobesas.Con la norma que suele definirse como la “ley de leyes”, también se presentó el Código Tributario y Ley Impositiva para el año próximo.

Los principales ejes del proyecto son la simplificación del cobro de Ingresos Brutos y la unificación de gravámenes percibidos por los niveles nacional, provincial y municipal. Según su informe se calcula que la recaudación provincial crecerá un 42% el año próximo.

El funcionario remarcó en su presentación “los 19 meses consecutivos de crisis a nivel nacional y la gran incertidumbre que esto genera a futuro” pero anunció que se mantendrán las exenciones del impuesto inmobiliario urbano para los grupos más vulnerables.

El ministro anunció la creación de un registro único tributario que permitirá el entrecruzamiento de información de contribuyentes de IVA e Ingresos Brutos y la unificación de los cobros de IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales.

El proceso de reducción y simplificación de alícuotas acordado en el Pacto Fiscal llevará a reducir las 80 alícuotas vigentes de Ingresos Brutos en 2019 a sólo 20, en 2020.

Córdoba vislumbra un año que se ubicarán en los 253 mil millones de pesos, por debajo de los 269 mil millones de 2019. De similar manera se prevé una inversión de 41 mil millones de pesos para 2020, menos de los 49 mil millones de 2019, que se cubrirán con 12 mil millones de pesos de ahorro disponible y 29 mil millones de endeudamiento. 

Política tributaria

Se dispone, además, de la segmentación de los impuestos patrimoniales como el inmobiliario urbano y rural en función de la capacidad contributiva de sus propietarios.

En cuanto al impuesto inmobiliario urbano, se proyecta una actualización del 53% para las propiedades que tienen una valuación fiscal inferior a 3,5 millones de pesos y que representan el 79% del total; un incremento del 42% para aquellas cuyo valor fiscal se ubica entre 3,5 y 10 millones de pesos y que son 18% del total y del 57 por ciento para aquellas valuadas entre 10 y 25 millones de pesos. Las que están valuadas en más de 50 millones tendrán un aumento del 91%, pero representan sólo el 0,2% del total de las propiedades.

Respecto del inmobiliario rural, los ajustes oscilarán entre el 46% y el 77% según la extensión y valuación del predio. En su presentación, Giordano recordó que aproximadamente el 60% del total de las imposiciones sobre los inmuebles rurales pasa a engrosar el Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario, es decir un fondo cuyos recursos son administrados de manera independiente y se destinan a a infraestructura productiva.

Exenciones y municipios

Si bien la iniciativa destaca los 19 meses consecutivos de crisis a nivel nacional y la gran incertidumbre que esto genera a futuro, se mantienen las exenciones del impuesto inmobiliario urbano para los grupos más vulnerables: 63 mil adultos mayores que se encuentran bajo la línea de pobreza y 42 mil titulares de un único inmueble que se hallan en la pobreza o la indigencia. Esto totaliza 105 mil personas con exenciones, los que representan el 9% del padrón provincial.

En cuanto a la relación con los municipios, la Provincia busca acompañarlos en un tiempo de estrechez para lo cual decidió aumentar la masa de recursos distribuidos automáticamente a través del régimen de coparticipación para lo cual se eliminan en 2020 fondos que se cobran junto con el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el Impuesto Inmobiliario Rural.

Un balance

En su exposición ante los legisladores, Giordano realizó un análisis de los parámetros centrales del período 2016-2019. Así es que repasó las principales medidas en materia tributaria: la reducción de impuestos distorsivos con la rebaja de alícuotas de Ingresos Brutos; La simplificación con la creación del Monotributo Unificado Córdoba (MUC), el Listado Único de Alícuotas (LUA) y la eliminación del certificado fiscal; y por último la modernización con la digitalización de los impuestos patrimoniales, la declaración vía web de mejoras en los inmuebles, un nuevo sistema de valuación de la tierra y la apertura de canales online de atención al ciudadano.

Además, destacó el cuidado que se tuvo sobre los recursos públicos en materia de gastos operativos al resaltar que la planta de personal provincial tuvo un crecimiento promedio anual de sólo 0,2%, muy por debajo del crecimiento poblacional que se ubicó en el 1,1%.


Los ejes del presupuesto 2020 

-        Simplificación y unificación tributaria mediante el Monotributo Unificado Córdoba (MUC), el Listado Único de Alícuotas (LUA) y la eliminación del certificado fiscal.

-        Reducción de impuestos distorsivos: rebaja de alícuotas de Ingresos Brutos previstas en el Consenso Fiscal.

-        Continuidad de las exenciones en el inmobiliario urbano que ya este año beneficiaron a 95 mil personas.  

-        Modernización de la administración pública para simplificar los servicios y optimizar los recursos.


 

Te puede interesar

Falleció un hombre de 51 años en un accidente sobre la Ruta Provincial 6

El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.

"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores

La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.

Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"

"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.

El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas

Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.

Bomberos controlaron el incendio en Apross: el foco se desató en medio de la investigación por estafas

El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.

Bomberos combaten un incendio de importantes dimensiones en un edificio contiguo al Apross

Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.