Economía Por: Andrés Acha08/11/2019

“En tiempos de crisis, las cooperativas son una opción en auge”

Un recorrido por las Quintas Jornadas sobre Cooperativas, Mutuales y Organizaciones no Lucrativas de la Economía Social.

Las Jornadas fueron gratuitas y se realizaron en el anfiteatro de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano. - Foto: gentileza

Especial para La Nueva Mañana

Este 31 de octubre se realizaron las Quintas Jornadas sobre Cooperativas, Mutuales y Organizaciones no Lucrativas de la Economía Social, con el objetivo de “crear un punto de encuentro, reflexión y debate” sobre los temas que trata la economía social, popular y solidaria.

La actividad fue organizada por la Tecnicatura Superior Universitaria en Administración de Cooperativas y Mutuales que dicta la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, una carrera con título oficial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

“Estamos muy contentos. Dimos a conocer la Tecnicatura, que es una herramienta al servicio de las entidades de la economía social que apunta a profesionalizar lo mejor que tienen estas organizaciones: sus recursos humanos. Logramos también generar un espacio de encuentro y de debate en el marco de la universidad pública”, le contó a La Nueva Mañana Leonardo Rosas, egresado de la Tecnicatura que fue convocado como coordinador de las actividades por Stella Molina, regente del nivel terciario del Colegio Manuel Belgrano.

“Incluimos el debate sobre la economía feminista”

“Este año quisimos incluir el debate sobre la economía feminista, para que cuenten sus experiencias, qué oportunidades y qué resistencias encuentran en su actividad. Y a la economía popular, que es un actor social que surgió en los últimos tiempos, con ideas propias, que abordan una precariedad y una informalidad laboral que se va institucionalizando y que se constituye como un actor más”, dijo Rosas.

Adriana Bollo, integrante la cooperativa Diversas Editorial Feminista, participó del panel en el que se abordaron experiencias de la economía social y feminista. “Fueron unas jornadas muy interesantes. Hablamos sobre cómo nos atraviesa el feminismo profesionalmente y coincidimos en que nos encontramos con el patriarcado dentro nuestro y que nos hemos ido deconstruyendo de a poco”, contó.

“También hablamos respecto a las dificultades que nos trae para sentirnos libres las tareas de cuidados en el hogar, que no nos permiten expandirnos como quisiéramos para hacer política porque siempre tenemos que estar a cargo de la casa, de las compras, de las comidas, de las enfermedades, de los chicos. Y el hombre tiene el espacio para ir avanzando. Las tareas de cuidado de las familias es lo más difícil de democratizar”, subrayó.

—¿Le parece importante que se realicen este tipo de encuentros?

—Sí, muy importante, porque nos enteramos de lo que se está haciendo, se promocionaron las actividades de cada una y se crearon lazos entre los distintos actores. El trabajo en formato de cooperativa es muy afín al pensamiento feminista, ambos se mejoran mutuamente y se comunican en la solidaridad, en el objetivo social, en la horizontalidad en la toma de decisiones.

Por su parte, Gilda Rojas, de Manos Latinas Cooperativa Textil de Mujeres, fue la moderadora de en uno de los paneles y contó: “Fue muy emocionante el relato que hicieron en un panel en el que participó Ángela Braconi, una egresada del colegio que es agente del área de Desarrollo Social de la Municipalidad de Córdoba. Contaron la experiencia de trabajo de la cooperativa de carreros que se integraron a las cuadrillas de servidores urbanos. Contaron cómo una chica de barrio Yapeyú pudo dejar el carro para tener un trabajo mejor. Fue la primera de su familia que pudo hacerlo después de cuatro generaciones de carreros. Hubo gente con lágrimas en sus ojos durante toda la exposición”.

“Fue una experiencia enriquecedora –continuó Gilda Rojas-. Hay que sostener estos espacios. Es importante también que desde la economía feminista aportemos una forma distinta de desarrollarnos de la mano de la economía social. Porque creemos que otra forma de economía es posible”.

Para Leonardo Rosas, “la conclusión general de los debates de los distintos paneles fue la necesidad de construir y fortalecer redes entre los diversos actores de la economía social con las universidades, con el Estado, con otras entidades de la economía social y con grupos de emprendedores que vienen con un recambio generacional importante”.

Y agregó: “Hay que construir redes de vinculación, de pensamiento crítico sobre distintos temas. Cada entidad tiene posiciones distintas, por eso hay que ir construyendo un marco de acuerdo o de ideas comunes que fortalezcan a un sector que es diverso en los actores que nuclea”.

—¿Cómo funcionan los emprendimientos cooperativos en épocas de crisis?

—En tiempos de crisis las cooperativas son una opción en auge porque las redes de trabajo asociado ven en esta forma de organización la posibilidad de formalizar un emprendimiento que, a la hora de ponerlo en práctica, suele tener una administración muy artesanal. Por eso necesitan una mano para darle continuidad y desarrollo al proyecto. A eso apunta la Tecnicatura en Administración de Cooperativas y Mutuales y también este tipo de encuentros.

—¿Tienen planeadas nuevas actividades?

—Esperamos repetir estas jornadas el año que viene observando cuál va a ser el debate de la economía social de cara a un proceso que va a ser distinto por los cambios de gobierno nacional, provincial y municipal, que van a traer nuevas inquietudes y necesidades.

En estas Jornadas gratuitas que se realizaron en el anfiteatro de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, en barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, también participaron Celia Serrone, quien contó la experiencia de la Asociación Mutualista del Docente de la Provincia de Córdoba, que tiene 100 años de historia; Aldo Truant, secretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (Face), quien habló sobre las actualidad y los desafíos de las cooperativas de servicios.

También estuvieron Pablo Montes, secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular; Mercedes González del Movimiento de Organizaciones Sociales Carlos Mugica; Agustina Murcia, presidenta de la Cooperativa Felipe Varela y más.



 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.