Números que alarman: en 2019 ya se fugaron u$s 22.749 millones

El monto de la fuga superó los u$s 82.000 millones en los casi cuatro años que van desde la asunción de Mauricio Macri.

El BCRA informó que las reservas internacionales registraron una caída de u$s 5.397 millones durante septiembre. - Foto: archivo

La fuga de capitales en septiembre fue de u$s 3.013 millones, con lo que acumuló en lo que va del año u$s 22.749 millones, mientras creció la demanda minorista de divisas para atesoramiento pese al control de cambios, según datos publicados hoy por el Banco Central.

Tras la puesta en marcha del cepo, la formación de activos externos registró en septiembre una disminución respecto de agosto, cuando tocó un máximo al llegar a u$s 5.909 millones.

A principios de septiembre, el organismo que conduce Guido Sandleris estableció una serie de medidas en lo que respecta al funcionamiento del mercado de cambios "con impacto significativo", subrayó el Banco Central en un comunicado.

El informe de la autoridad monetaria indicó así que el mes pasado la fuga se ubicó en u$s 3.013 millones. De ese modo, en los primeros nueve meses del año arrojó un total acumulado de u$s 22.749 millones.

Precisó que las "personas humanas, que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron de forma neta u$s 2.891 millones". Detalló que de ese total, u$s 2.578 millones correspondió a la demanda de billetes y u$s 14 millones a otro tipo de operaciones. Se trató de un significativo aumento en el caso de atesoramiento dado que en agosto la cifra había sido de u$s 1.516 millones.

El Banco Central dio a conocer también que los depósitos privados en moneda extranjera cayeron unos u$s 5.200 millones y destacó que se dio una mayor merma en la primera mitad del mes, cuando llegó a u$s 4.100 millones. "Esta desaceleración de la salida se acentuó en la primera mitad de octubre", resaltó. 

En tanto, informó que las reservas internacionales registraron una caída de u$s 5.397 millones durante septiembre, la cual consideró que se dio principalmente por el descenso de los depósitos en moneda extranjera de las entidades. .

Aclaró que además tuvieron impacto los pagos netos de deuda en moneda extranjera del Tesoro Nacional por u$s 1.493 millones, y las ventas del Banco Central en el mercado de cambios.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.