El Gobierno amplió el Presupuesto 2019 en más de $28.000 millones

La decisión del Ejecutivo se informó este miércoles a través del Boletín Oficial. Busca asistir a dependencias del Estado nacional.

Los cambios fueron oficializados a través de la Decisión Administrativa 847/2019 publicada en el Boletín Oficial. - Foto: NA

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, decidió este miércoles ampliar en más de 28.000 millones de pesos el Presupuesto 2019, para asistir a áreas y dependencias del Estado nacional que necesitaban de mayores recursos para terminar el 2019. Los cambios fueron oficializados a través de la Decisión Administrativa 847/2019 publicada en el Boletín Oficial, con la firma también del ministro de Hacienda, Hernán Lacunza.

La medida aumenta los créditos vigentes de la Auditoría General de la Nación; de las Cámaras de Senadores y Diputados; de la biblioteca, la imprenta y la dirección de Ayuda Social para el personal del Congreso.

Asimismo, se incrementa el presupuesto para el Defensor del Pueblo de la Nación y para la Procuración Penitenciaria, organismos actuantes en el ámbito del Poder Legislativo Nacional, con el objetivo de afrontar necesidades operativas.

También el Gobierno consideró necesario modificar el presupuesto vigente de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación a fin de cumplir con los compromisos contraídos por el Estado nacional.

El ministerio de Educación transfirió créditos a la secretaría general de la Presidencia para la atención de las transferencias a la Comisión Nacional Antidopaje y a la Agencia de Deporte Nacional. Asimismo, se sumó créditos presupuestarios a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para atender mayores gastos en personal que no fueron previstos en el presente ejercicio, financiado con una reducción del presupuesto de la Jefatura de Gabinete ministros.

Para atender los gastos del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) de los profesionales del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) se refuerzan los créditos del Ente Nacional de Comunicaciones.

Mediante este procedimiento se amplía, por otra parte, los presupuestos del Ministerio del Interior para financiar el "Programa Mejor Hogar Materiales" y el "Programa de Crédito Argentino"; y se refuerzan los créditos de la Dirección Nacional de Migraciones, entre otros.

Con la misma Decisión Administrativa, Peña amplió el límite establecido por el artículo 33 de la Ley Nº 27.467 para la cancelación de deudas previsionales, quedando en consecuencia determinado de acuerdo con el siguiente detalle:

- Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares: 3.089.500.000.

- Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina: 5.405.846.000.

- Servicio Penitenciario Federal: 160.000.000.

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.