La recaudación provincial lleva 15 meses de caída: -7,2% en septiembre
Los recursos propios de Córdoba cayeron un 5,4% en términos reales, mientras que los de origen nacional mostraron una peor performance, cayendo un 8,5% real.
La recaudación total del mes de septiembre de 2019 fue de $19.489 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 41,6% respecto al mismo mes del año 2018.
Si se descuenta la inflación, la recaudación experimentó una caída interanual del 7,2% en términos reales. Esto implica que se acumulan 15 meses consecutivos de caída en los ingresos de la Provincia. A valores nominales representa una pérdida de $22.470 millones.
En septiembre el 88% de la recaudación estuvo representada por impuestos dependientes de la actividad económicas, como lo son el IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y Sellos. Esta de los recursos lleva a que las finanzas provinciales se vean fuertemente perjudicadas por la crisis nacional.
Según informaron fuente provinciales este jueves, los recursos propios cayeron un 5,4% en términos reales, mientras que los de origen nacional mostraron una peor performance, cayendo un 8,5% real.
Por otro lado, se indicó que la tasa negativa de variación en cuanto a recursos provinciales fue mermando desde un -15,1% en julio y un -7,2% en agosto hasta el actual -5,4%.
En el caso de los recursos nacionales la dinámica es opuesta, advirtiéndose una tasa negativa cada vez mayor desde julio 2019 en adelante (-1% para el mes de julio, -6,2% para agosto y -8,5% para el mes de setiembre).
Además de la crisis, en setiembre impactó la decisión del gobierno nacional de eliminar el IVA a los alimentos básicos y aumento del mínimo no imponible de ganancias retroactivo a enero de 2019.
Cabe destacar que esa medida motivó que varias provincias interpusieran un recurso de amparo, que obtuvo un fallo positivo esta semana.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.