El Gobierno autorizó otros dos nuevos aumentos en las prepagas

Los afiliados de las empresas de medicina prepaga pagarán un 4% más en las cuotas de octubre y otro de 4% en las de noviembre.

Con estos últimos aumentos, acumulan seis en lo que va del año. - Foto: gentileza.

El Gobierno nacional autorizó este viernes dos nuevas subas para las cuotas que pagan los afiliados de las empresas de medicina prepaga, con un ajuste del 4% en octubre y otro de 4% en noviembre.

La medida que golpeará el bolsillo de unas 7 millones de personas en todo el país fue oficializado a través de la Resolución 1701/2019 publicada en el Boletín Oficial, con la firma del secretario de Salud, Adolfo Luis Rubinstein.

El funcionario autorizó a todas las Entidades de Medicina Prepaga a aplicar un aumento general, complementario y acumulativo de aquel que fuera aprobado el 24 de mayo de hasta 4% a partir del 1º de octubre de 2019 y de hasta 4% adicional y acumulativo a partir del 1º de noviembre de 2019.

"Las entidades de medicina prepaga deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios, a fin de que aquellos tengan cabal información de dichos aumentos", dice el texto oficial.

De esta manera, con cargo a este año, se otorgaron 6 aumentos: del 7,5% desde el 1 de mayo, más 3 aumentos acumulativos de 17,5% por julio, agosto y septiembre y ahora 4% en octubre y 4% en noviembre: todo arroja un incremento total del 36,6%.

La autorización para las subas fue cursada después de que la Superintendencia de Servicios de Salud evaluara el incremento de costos operativos del sector por la inflación que afecta a la economía y la suba del dólar, lo que impacta en los precios de los insumos importados.

Te puede interesar

Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y el país

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.

"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado

Un año después del primer desfile que encabezó el Presidente junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel y tras proclamar que había "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento.

Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia

Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.

Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados

Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.

Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach

El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.

Por decreto, el Gobierno modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal

El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial.