Estiman que la inflación será del 2,2% para julio y hay incertidumbre

El dólar finalizó la semana con una suba de 90 centavos y hubo un "desarme precautorio" de carteras hacia la compra de moneda extranjera.

La próxima Presidencia deberá afrontar una economía "muy vulnerable", consideró el director de la consultora Estudio Eco Go, Federico Furiase. - Foto: Archivo

El director de la consultora Estudio Eco Go, Federico Furiase, estimó este sábado que la inflación de julio se ubicará en 2,2%, mientras pronosticó que las Paso marcarán el rumbo de las variables financieras del país.

Luego de que el dólar finalizara la semana con una suba acumulada de 90 centavos y cerrara a $44,51, el economista evaluó que en la city porteña hubo un "desarme precautorio" de carteras y consideró que ello se dio "sobre todo por parte de fondos del exterior".

"Las Paso van a ser un gran termómetro de la incertidumbre política, que es lo que va a dominar tanto a las variables financieras como a la economía", afirmó. Asimismo, consideró que "por ahora es gradual" el desarme de posiciones para inclinarse hacia la compra de moneda extranjera.

Sin embargo, Furiase aclaró que "el Banco Central tiene alguna munición de corto plazo para defender el tipo de cambio en un contexto en el que sube el Riesgo País".

En diálogo con FM Milenium, el economista indicó que la consultora calculó una inflación de 2,2% para julio al puntualizar que se trata de un mes sin aumentos de tarifas y con un nivel bajo en cuanto a los alimentos dado que el dólar estuvo estable en ese período.

"Para que esa tendencia de desaceleración lenta de la inflación se sostenga en el tiempo es clave que se mantenga la estabilidad cambiaria, que a su vez depende de la incertidumbre política después de las Paso y la munición que pueda usar el Banco Central, si la presión cambiaria vuelve a estar", analizó.

"Hoy estamos dominados por la incertidumbre política, pero de cara a 2020 sigue estando el contexto de una economía muy frágil que tiene riesgos", alertó y apuntó a la "aceleración de la inflación y el endeudamiento en dólares".

Según su criterio, la próxima Presidencia deberá afrontar una economía "muy vulnerable" y "una agenda de reformas estructurales" que solicitará el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"En este 2019 está amplificada la complejidad por la incertidumbre política", insistió y destacó que el mercado "va a mirar muy cerca lo que pase en las Paso".

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.