Elecciones: los oficialismos provinciales reafirman su poderío

Chubut, Entre Ríos, Jujuy y Tucumán reeligieron a sus mandatarios en las elecciones del domingo. El oficialismo nacional decidió no enviar representantes a Jujuy.

Gustavo Bordet, Gerardo Morales, Juan Manzur y Mariano Arcioni fueron reelectos en Entre Ríos, Jujuy, Tucumán y Chubut, respectivamente. - Foto: Collage Twitter.

Pese a que la estrategia del Gobierno nacional insista en no nacionalizar los resultados electorales de las provincias, lo cierto es que el nuevo domingo electoral vivido en el país encaja a la perfección con el mensaje que la táctica del PRO pretende establecer desde los discursivo: se repiten los resultados del 2015, ganan los oficialismos.

Por eso Macri decidió no enviar ningún funcionario a celebrar victorias o poner el pecho en los fracasos, aunque sí había sido fuerte la presencia de funcionarios nacionales en las campañas de los cuatro distritos que concurrieron a las urnas a elegir gobernador para el período 2019-2023.

Lo cierto es que la contundencia en los resultados arrojan mensajes que serán leídos por oficialistas y opositores durante los tiempos por venir y, seguramente, tendrán su reflejo en la campaña que comienza a transitar su camino definitivo con la oficialización de frentes y alianzas del próximo miércoles. 

En Jujuy, el gobernador Gerardo Morales alcanzó la reelección tras imponerse por más de con el 43.12% de los votos (al cierre de esta edición se habían escrutado el 52,64% de las mesas) ante los candidatos del peronismo que fueron separados en cuatro opciones electorales diferentes. El mejor posicionado, entre ellos fue Julio Ferreyra, el candidato que representó al Frente Justicialista, obtuvo el 32.57% de los votos. Esta es la primera victoria celebrada desde la Casa Rosada en lo que va del 2019.

Más atrás, seguían Guillermo Snopek (Frente Juntos por Jujuy), Alejandro Vila (FIT), Paua Álvarez Carrera (Unidad Ciudadana) y Carlos "El Perro" Santillán (Frente Dignidad del Pueblo), en ese orden. 

El peronismo, también dividido, fue el protagonista de las elecciones en Tucumán. Allí, al actual gobernador Juan Manzur logró vencer de modo categórico a su padrino político José Alperovich, con quien mantuvo una tensa discusión a lo largo de toda la campaña respecto a la referencia nacional que pareció zanjarse con el apoyo obtenido por el ex ministro de Salud por parte del precandidato presidencial Alberto Fernández.

Con el 86,7% de las mesas escrutadas, Manzur alcanzaba el 50,1% y era seguido desde muy lejos por la macrista Silvia Elías de Peréz (20,2%), Ricardo Bussi de Fuerza Republicana (13,4%) y José Alperovich (11,4%). 

En Entre Ríos, Gustavo Bordet, que con el 99,48%% de las mesas escrutadas alcanzaba el 57,47% de los votos, confirmó los resultados que ya habían tenido un contundente anticipo en las elecciones primarias de esa provincia. Le sacó más de 20 puntos a su inmediato perseguidor: el candidato de Cambiemos, Atilio Benedetti (35,81%), quien reconoció la derrota cuando llegaban los primeros resultados al bunker macrista. 

Bordet, quien volvió a llamar a la construcción de "un gran frente opositor nacional" fue el primer ganador oficializado de la jornada al recibir la felicitación de su rival más inmediato y recibió las felicitaciones de Alberto Fernández y de Juan Manuel Urtubey

En Chubut, la reelección del actual gobernador Mariano Arcioni, no estaba tan clara en la previa pese a ser el (¿único mandatario?) massista el ganador de las primarias en esa provincia. Tal como se vaticinaba, la elección fue un mano a mano polarizado con el candidato del Frente Patriótico Chubutense, el kirchnerista Carlos Linares. Con el 38,02% de los votos, Arcioni se impuso a Linares que obtuvo poco más del 31%. En tercer lugar se ubico, más lejos, el macrista Gustavo Mena, con el 14,25% de los votos. Sergio Massa, Graciela Camaño y Diego Bossio, fueron los tres representantes del Frente Renovador que viajaron hasta Chubut para celebrar la victoria. 

Te puede interesar

Ficha Limpia: Francos negó que Milei haya presionado a senadores para bloquear la ley

Continúa la polémica por el rechazo del Senado a la ley que pretendía impedir la candidatura de Cristina Fernández. El jefe de Gabinete salió a respaldar a Javier Milei después de que lo acusarán de negociar votos negativos.

Enojos y acusaciones desde el oficialismo tras el rechazo de Ficha Limpia: "Lamentable", dijo Milei

Milei expresó su rechazo a los legisladores que votaron en contra del proyecto para bloquear una posible candidatura de CFK y volvió a acusarlos de "casta política". En esa línea, desde LLA apuntaron contra el PRO por "comportamiento indigno".

El Senado rechazó el proyecto de Ley de Ficha Limpia y Cristina Fernández podrá ser candidata

La iniciativa necesitaba 37 votos positivos y consiguió 36. En tanto, 35 senadores rechazaron la propuesta. No hubo abstenciones. La votación se logró pasadas las 22 de este jueves. Los tres senadores cordobeses votaron a favor.

El Senado debate "Ficha Limpia": los tres representantes cordobeses adelantaron su voto positivo

Entrada la noche del miércoles, el Senado avanza en el debate del proyecto de Ley de Ficha Limpia. El oficialismo contaría con los votos necesarios para aprobarla. Los tres senadores cordobeses se pronunciaron a favor de la iniciativa.

El Senado le dio media sanción a la declaración de emergencia para Bahía Blanca

El proyecto aprobado por unanimidad, que ahora requiere la sanción de Diputados, declara la emergencia en localidades del sur bonaerense por 180 días y dispone la creación de un fondo especial de 200 millones de pesos para reconstruir la región.

El Senado debate Ficha Limpia, el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de CFK

La sesión se realiza tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO por anotarse una posible victoria. En caso de que avance Ficha Limpia, Cristina quedaría inhabilitada para ser candidata.