La UIA presentó una agenda para promover la producción, el consumo y el empleo
Se abordaron cinco problemáticas: financiamiento, tributarias, logística, energía, adhesiones y reglamentaciones.
La Unión Industrial Argentina (UIA) presentó este jueves una "agenda para el desarrollo regional" con ejes en "la producción, el consumo y el empleo" para enfrentar la "delicada coyuntura" que atraviesa el sector manufacturero.
Se trata de una "agenda que promueva la producción, el consumo y el empleo en todo el país, que requiere del trabajo articulado entre sector público y privado".
El documento elaborado por los industriales contiene propuestas para desarrollar en los niveles nacional y provincial, abordando cinco problemáticas: financiamiento, tributarias, logística, energía, adhesiones y reglamentaciones.
En ese contexto, la UIA consideró que hay cinco medidas que dependen del Gobierno nacional, como el régimen de bonificación de tasas, la presión tributaria de IVA en las tarifas de energía y gas, o los beneficios del Decreto 814, vinculados con los recursos de la seguridad social.
Otras cinco, según la entidad, dependen de los gobiernos provinciales "para promover la producción en todo el país: potenciar los regímenes de financiamiento a partir de los ministerios provinciales y bancos provinciales, reducir la cantidad de regímenes de recaudación que tienen y adherir a leyes nacionales, entre otros.
La central fabril estimó que la actividad industrial caerá en 2019, y se habrá contraído en seis de los últimos 10 años. Además, explicó que por cada 100 pesos que se prestan en la Provincia de Buenos Aires, en las provincias más vulnerables se prestan dos pesos.
También, señaló que en nueve jurisdicciones del país el empleo industrial cayó más del 10% en los últimos tres años, como Tierra del Fuego, La Rioja, Catamarca y San Luis.
La UIA afirmó que la Argentina está entre los países con menor crédito bancario de la región en relación al tamaño de la economía, "y apenas una pequeña porción del mismo derrama sobre el aparato productivo".
Según el informe, la "disparidad regional en Argentina muestra distritos con el PBI per cápita de uno de los 25 países más ricos del mundo que conviven con otros que presentan un PBI per cápita similar al que existe en las regiones más pobres".
Fuente: Agencia Noticias Argentinas
Nota relacionada:
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.