Crean una oficina para garantizar los DDHH de las fuerzas de seguridad

La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Seguridad a cargo de Bullrich. "Los derechos humanos son para todos los ciudadanos", sostuvo.

Bullrich señaló que "los derechos humanos son para todos los ciudadanos y hasta hoy las fuerzas de seguridad estaban excluidas”. - Foto: Noticias Argentinas.

El Ministerio de Seguridad de la Nación puso en marcha la Unidad de Garantías de Derechos Humanos para miembros de las fuerzas de seguridad. La medida impulsada por la cartera presidida por Patricia Bullrich. La oficina buscará relevar información y producir estudios de diagnóstico que permitan identificar las fortalezas y debilidades de la protección de los derechos humanos de los efectivos.

Asimismo, generará acciones que amplíen la efectiva protección de los derechos humanos de los efectivos, y apuntará a “fortalecer la cultura del respeto y el ejercicio de los derechos humanos a través de la formación, promoción y difusión de los derechos humanos en las distintas etapas de formación y capacitación de los miembros de las fuerzas”.

En ese sentido, Bullrich señaló que "los derechos humanos son para todos los ciudadanos y hasta hoy las fuerzas de seguridad estaban excluidas”. “Debían ser garantes de los derechos humanos de la ciudadanía, algo que son, pero no eran concebidas como sujetos de este derecho", indicó la Ministra en declaraciones al diario La Nación.

Desde Seguridad también aclararon que no se trata "bajo ningún punto de vista de una revancha", sino que la meta es igualar derechos y "poner la prioridad en la víctima y no en el victimario".

"Hoy con uniforme no hay derechos humanos. No restringimos nada, estamos dando un paso para completar la acción de los derechos humanos en la Argentina", explicó Daniel Barberis, director de Violencia Institucional de Seguridad.

Esta medida se suma a la implementación del nuevo protocolo de acción en materia de seguridad nacional que permite a los policías federales disparar sin dar la voz de alto y la implementación de las Taser, pistolas de descarga eléctrica.

Noticia relacionada

Piden que Bullrich informe si existe un protocolo de uso de las pistolas Taser

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".