Los inquilinos destinan el 47% de sus ingresos en el pago del alquiler
Se trata de una suba interanual de 6 puntos porcentuales. El dato surge del resultado de las encuestas que hizo la Federación de Inquilinos.
Desde la Federación de Inquilinos Nacional (FIN) difundieron los resultados de encuestas que realizaron en todo el país para conocer la situación actual. Según el informe, los inquilinos destinan el 47% de sus ingresos en el pago del alquiler. Se trata de un aumento interanual de 6 puntos porcentuales.
El dato surge a partir del seguimiento que vienen haciendo a través de las encuestas. Anteriormente habían señalado que en febrero de 2018, el resultado fue que los inquilinos destinaban –en promedio- el 41% de sus ingresos en el pago del alquiler. Seis meses después, en agosto 2018, esa cifra ascendía a 45%.
La última encuesta, realizada en todo el país en enero de 2019, obtuvo más de 4.200 respuestas. De allí se desprende que los grupos etarios más afectados son los jóvenes y los adultos mayores, quienes destinan el 55% y 53% de sus ingresos en el pago del alquiler respectivamente, sin incluir expensas, impuesto y tarifas de servicios públicos.
Respecto al porcentaje de aumento que tuvieron que afrontar los inquilinos para renovar sus contratos durante los últimos seis meses, indicaron que el incremento fue de un 36.9%. A eso, deben agregarse los aumentos semestrales acumulativos que se fijan en el contrato, y que mayormente son del 15%.
La Federación de Inquilinos sostuvo en el informe que "los aumentos no tienen ninguna relación con la inflación y mucho menos con las actualizaciones de salarios". "Un año después de renovar el contrato, el inquilino estará pagando un 80% más que al final del contrato anterior y dos años después, estará pagando más del doble", indicaron.
En el último informe también se revela que el 30.33% de los encuestados tuvieron que rescindir su contrato durante los últimos seis meses por dificultades en sostener el pago del alquiler. Nuevamente, los jóvenes fueron los más afectados.
Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, afirmó: "La consecuencia directa de los aumentos de precios es la profundización de la crisis habitacional. Cada seis meses damos la misma noticia, que las condiciones de vida de las familias inquilinas continúan degradándose. Para decir lo contrario, no hay más opciones que fijar límites a los aumentos de precios y terminar con esta rueda de alquileres cada vez más caros e inquilinos cada vez más pobres".
La situación que atraviesan los inquilinos es similar en cada provincia del país. Tomando las jurisdicciones más pobladas, Córdoba tiene los alquileres más caros en relación al salario: los inquilinos destinan el 50% de sus ingresos en el pago del alquiler.
Maximiliano Vittar, Presidente de Inquilinos Córdoba y Tesorero de la Federación sostuvo: "Al igual que en las anteriores encuestas, nuestra provincia demuestra una vez más estar por encima de la media nacional con relación al impacto que tiene el alquiler en nuestros salarios".
Y agregó: "Tampoco resulta menor el dato de la vulnerabilidad de los jóvenes ante la falta de aprobación de una ley de alquileres, siendo la ciudad de Córdoba uno de los polos estudiantiles más importantes del interior del país, y donde cada vez le es más costoso poder estudiar o en su defecto lograr independencia. Ya entrando en sectores de la ciudad donde es alta la demanda de alquiler como los barrios de Nueva Córdoba o General Paz, nos encontramos también con cláusulas contractuales que nos hacen responsables de las expensas extraordinarias, afectando con esto a más del 70% de un salario promedio".
Nota relacionada:
Te puede interesar
Revés para Milei: la Justicia frenó el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana
El dictamen suspende el decreto de Javier Milei que eliminó el programa de financiamiento de infraestructura en barrios populares. El Gobierno debe presentar un plan de urbanización o pagar una multa de $200.000 por cada día de demora.
El Gobierno oficializó el retiro de Argentina de la OMS: el peligro para la salud pública
El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
Tras el contundente paro en Tierra del Fuego, las empresas acordaron no efectuar despidos hasta fin de año
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) puso en pausa el extenso paro, en rechazo de la baja de aranceles que estableció Javier Milei, para integrar la mesa de diálogo.
Ataque a la libertad de prensa: reducen el ingreso de periodistas a la Casa Rosada
El decreto, firmado por Manuel Adorni, establece nuevas restricciones para el trabajo periodístico: el ingreso estará sujeto a criterios de evaluación sobre la labor del reportero y el impacto del medio, menos cupos y la implementación de un sistema de "puntos" para definir la admisión.
Gatillo fácil en Mar del Plata: liberarán a tres policías implicados en la muerte de Matías Paredes
La Cámara de Apelaciones revocó la prisión preventiva por "falta de mérito" de los tres agentes imputados por ser considerados partícipes necesarios de homicidio agravado. El joven de 26 años fue asesinado a balazos por policías de civil.
Vuelos: se dictó conciliación obligatoria y no habrá paro este fin de semana de controladores aéreos
La Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria en el conflicto que mantenía con el Gobierno nacional y la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), por lo que no habrá paro finalmente este fin de semana de los controladores aéreos.