Reincorporados a Télam ahora van por paritarias en los medios públicos
Esteban Giachero, delegado de la agencia, dijo a La Nueva Mañana que los trabajadores llevan adelante asambleas tras seis meses con sueldos congelados.
El 2018 no fue un año más para los trabajadores de los medios públicos nacionales, especialmente de la agencia de noticias Télam. Lo que comenzó a mediados de año como un lento proceso de achicamiento, terminó en la decisión del directorio que responde al secretario de Medios Hernán Lombardi de despedir a 357 periodistas, algunos de ellos con más de 10 años de antigüedad y experiencia en agencias internacionales.
Allí comenzó un proceso judicial que giró por distintos tribunales, con denuncias contra el secretario de Trabajo Jorge Triaca, 260 sentencias condenatorias contra los despidos y el fallo del Juzgado Nacional de 1ª Instancia del Trabajo Nº 22, a cargo del juez Ricardo Tatarsky, que ordenó la reincorporación de los empleados, según informó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) en noviembre del año pasado.
"Estamos trabajando normalmente'", afirmó el delegado Esteban Giachero en diálogo con La Nueva Mañana. "Todos los compañeros que expresaron su voluntad de volver están reincorporados. Existen algunos problemas de falta de tareas y persecuciones puntuales, pero de 357 despidos, 282 volvieron a trabajar, mientras que el resto aceptó las indemnizaciones y no retornó", explicó.
La problemática de las "persecuciones", como resalta Giachero, fue el detonante del primer paro importante en la agencia. El 13 de mayo se informaba en un cable que los tenedores de las Lebac que vencieron el martes 15 del mismo mes eran “en su mayoría” extranjeros. Desde el directorio consideraron que era un "dato erróneo" y echaron a Ángel Jozami, quien se desempeña en la sección de Economía y forma parte de esa redacción desde hace casi dos décadas, y a Fernanda Arce, integrante de la Mesa de Edición.
Ahora, luego de que el Estado nacional presentara un jury contra los camaristas del Consejo de la Magistratura que pusieron un freno a los despidos y reprimiera a los trabajadores frente al CCK, los empleados persiguen un nuevo objetivo: conseguir reabrir una paritaria vencida el 30 de junio pasado.
"No hemos tenido ningún tipo de aumento desde mediados de año y eso se empalma con la situación de los compañeros de Radio Nacional y la TV Pública. Si logramos revertir un desguace de casi la mitad del personal, nos vemos fuertes y enteros para recomponer nuestros salarios", agregó el delegado.
Los trabajadores llevarán adelante una asamblea este jueves desde las 13 en la sede de Radio Nacional en Capital Federal, para definir la continuidad del reclamo contra los salarios congelados en medio de un escenario de inflación galopante.
Pousá y la "BBC Argentina"
Rodolfo Pousá, director de la agencia, fue el otro actor principal en la orquestación de las cesantías. Ya durante el gobierno de Fernando De la Rúa se desempeñó en ese puesto, consiguiendo con éxito su propósito de vaciamiento en pos de la "reestructuración": 150 periodistas fueron echados.
"El objetivo es profesionalizar la agencia (...) muchos de los paros que nos hicieron no tenían nada que ver con lo que ocurría con la agencia. Se sumaban a medidas de la CGT y la CTA solo para confrontar con las autoridades", supo decir en diálogo con Radio Berlín, días después de que comenzaran a girar los telegramas de despido.
Al inicio de su segunda gestión en Télam, Pousá negó que hubiera despidos y dijo: “El sueño con el que llegamos, que tal vez pueda parecer un poco exagerado, es ver si podemos convertir a Télam en una BBC News de la República Argentina”.
Mientras la BBC londinense cuenta con 21.000 empleados, la agencia EFE española emplea a 2.000 y AFP tiene casi 2.300 colaboradores, con 1.500 periodistas, la "BBC argentina" reducía a mediados de junio el 40% de su planta de 878 personas.
Te puede interesar
Denuncian ante el Comité de Ética del FMI a Georgieva por manifestar su apoyo a LLA de cara a las elecciones
El diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) consideró "inadmisible" que la titular del FMI, Kristalina Georgieva, se haya pronunciado políticamente sobre las elecciones argentinas de este año, y afirmó que es una actitud que "tenemos que denunciar".
La Legislatura bonaerense aprobó la suspensión de las PASO en la provincia por este año
La Cámara de Diputados bonaerense aprobó este lunes la suspensión de las PASO en la provincia, al darle sanción al proyecto del Poder Ejecutivo que ya contaba con aval del Senado.
Pablo Grillo podría "salir de terapia" y todavía el Gobierno nacional no se comunicó con la familia
Fabián Grillo, el padre del fotógrafo herido con un proyectil de gas lacrimógeno en la marcha de jubilados del 12 de marzo, destacó que el cuadro de salud de su hijo no se agravó. "Esperamos que se haga justicia y eso implica al autor material y a los autores intelectuales", afirmó.
Imputan a Pettovello por malversación: transfirió $14 millones y los alimentos nunca se compraron
La ministra de Capital Humano fue imputada por el fiscal federal Franco Picardi en una denuncia por supuestos delitos con una millonaria transferencia de fondos públicos.
El presidente Javier Milei llegó a Roma para participar del funeral del Papa Francisco
Milei partió anoche en el avión presidencial ARG 01 desde el Aeroparque Jorge Newbery y tras más de 9 horas de vuelo, aterrizó a las 13 de este viernes (hora local, 8 en Argentina) en el aeropuerto de Gran Canaria para una escala técnica.
Despidieron al funcionario responsable de la destrucción del monumento de Osvaldo Bayer
El responsable del Distrito 23 de Vialidad Nacional, Paulo Croppi, fue cesanteado por el gobierno de Javier Milei. La obra del escultor Miguel Villalba había sido derrumbada con una retroexcavadora. El registro del ataque generó una inmediata indignación.