La Unión Industrial minimizó las expectativas de crecimiento económico
Así lo indicó Miguel Acevedo, titular de la entidad: "No se ve el positivismo que tiene hoy el Gobierno, ojalá tenga que pedir perdón".
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, minimizó las expectativas de crecimiento económico que auguran en el Gobierno para el 2019 y volvió a alertar por la crisis del sector de fabricación nacional.
"No vemos un rebote. Cuando estoy en las empresas o en las industrias no se ve el positivismo que tiene hoy el Gobierno, ojalá tenga que pedir perdón", sostuvo Acevedo en diálogo con radio La Red.
Para el dirigente empresario, el 2018 "fue un año muy malo", aunque los dos anteriores de la gestión de Cambiemos también dejaron marcas. "Estuvimos tres años pensando en un crecimiento que no era real", enfatizó el titular de la entidad fabril. “No veo crecimiento a corto plazo”, agregó.
"Hay una presión impositiva en la Argentina que es terrible. El ajuste lo está haciendo el privado. El Estado también hace ajuste, pero cuando uno se pone a ver el Estado puede ajustar muy poco. Tenemos que ver cómo crece el privado", sostuvo. "El gasto del Estado está en lo social y la educación, y eso no se puede recortar", subrayó.
En tanto, las Uniones Industriales del Noroeste Argentino (UNI NOA) exigieron públicamente por "la falta de un plan de desarrollo industrial" en el programa de gestión de Cambiemos y le reclamaron al Gobierno que defina y ponga en marcha un programa económico con acento en la producción nacional.
Los industriales se reunieron con el objetivo de realizar un balance de fin de año y debatir sobre la problemática de la economía nacional, necesidades e importancia de las industrias en la región, las modificaciones del Decreto 814/2001, su impacto y las propuestas del sector para el Gobierno nacional.
En un documento que en los próximos días será presentado al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica y al propio Acevedo, los industriales resaltan "la difícil situación que está atravesando el sector industrial a nivel país, particularmente en la región del NOA".
Los empresarios entienden que es necesario mantener las alícuotas diferenciales en contribuciones patronales para las actividades industriales de la región, informó el diario salteño Nuevo.
La UNI NOA planteó delinear un plan de desarrollo industrial/económico a mediano plazo para la región, con el fin de equiparar el nivel de desarrollo que las provincias necesitan, entendiendo para ello indispensable el trabajo en forma conjunta entre cámaras y gobiernos provincial y nacional.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".