
Hallan por primera vez la fosa común de una masacre indígena en Argentina
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó el lugar donde se presume que fueron enterradas las víctimas en 1887.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó el lugar donde se presume que fueron enterradas las víctimas en 1887.
Con información brindada por el EAAF y la Conadi junto al Poder Judicial, se identificó a cuatro mujeres asesinadas antes de dar a luz.
En el marco del Plan Proyecto Humanitario fue identificado el cabo 2° Jorge Eduardo López, que había sido enterrado sin identidad.
Los forenses analizaron los huesos hallados en la chanchería de la familia Sena, sospechada por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.
Las muestras de los restos exhumados días atrás serán analizados en el laboratorio que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) posee en la capital provincial.
Se trata de fragmentos de cuerpos esqueletizados. Serán traídos en un vuelo privado el próximo jueves 26 para ser analizados en el laboratorio que EAAF tiene en Córdoba.
Los trabajos forenses que comenzará este lunes un equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en una tumba colectiva del cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.
El objetivo de los trabajos es identificar enterramientos ilegales de desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, sobre las 5.000 hectáreas de ese territorio.
Por orden del Tribunal Oral Federal 2, el Equipo Argentino de Antropología Forense realizará peritajes a las aeronaves que se encuentran en Campo de Mayo.
"Nos falta la sangre de la familia de estas personas desaparecidas", explicó Patricia Bernardi, del Equipo de Antropología Forense, organismo que lanzó una masiva convocatoria.
La pericia realizada al cuerpo esqueletizado hallado en un cangrejal bonaerense permitió determinar que el joven murió por ahogamiento. Aquí, los 12 puntos claves del informe del Eaaf.
Una muestra de los restos óseos hallados en un cangrejal bonaerense, en el marco de la búsqueda del joven, fue analizada en el laboratorio que el EAAF tiene en Córdoba.
El 30 de octubre de 1983, en Estudios del Jardín, Sumo debuta con su primer material de estudio: “Corpiños en la madrugada”. Esta semana se puso a la venta la reedición en vinilo de esta grabación icónica del rock nacional.
A unos 90 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este destino cuenta con varios atractivos ideales para descubrir en las próximas vacaciones.
El presidente del Festival de Doma y Folklore, Juan López, aseguró que se está trabajando en la prevención de la enfermedad con el Senasa.
Con la certificación de un total de 658 integrantes de gobiernos locales de diferentes puntos de la provincia, este viernes se dio cierre al programa 2023 de Formación para un Buen Gobierno impulsado por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba (SEU-UNC).
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.