La Superintendencia de Servicios de Salud reglamentó la creación de planes con un valor 25% menor a los que hoy ofrecen las empresas.
Las 15 principales empresas de medicina prepaga del país presentaron una cautelar en la jornada del miércoles y reclamaron la aplicación del aumento "de manera inmediata".
Para aplicar las actualizaciones, los afiliados deben tener la notificación treinta días antes, por lo que es posible que deban ser abonadas en mayo con retroactivos incluidos.
La Superintendencia de Servicios de Salud había anticipado que el primer ajuste de 2021 iba a ser también del 10%, pero finalmente quedó establecido en el 7%.
Que la pandemia se expande como una mancha de aceite por el globo generando pérdidas humanas y quebrantos económicos ya no es novedad. Sin embargo, no todas fueron perdidas durante el ASPO.
El Gobierno modificó el presupuesto reasignando ese monto a la Superintendencia de Servicios de Salud para su programa Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud.
Con este aumento, que sería publicado este jueves en el Boletín Oficial, la suba acumulada ascenderá al 60,6 por ciento interanual.
La prepaga había incrementado la cuota de un afiliado por su edad. Para la Justicia, se trató de un "aumento desproporcionado, abusivo, excesivo e irrazonable".
De este modo, fueron autorizadas a ofrecer planes más baratos, que no contemplan el 100% de la cobertura, para hacer frente a la menor cantidad de afiliados.
La resolución fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial. La primera suba se hará efectiva a partir del lunes 1 de julio.
Desde febrero de 2016 a diciembre de 2018 acumulan una suba superior al 100%. Denuncias por ausencia del Estado. Miles de usuarios se quedan sin cobertura por no poder pagar.
La Superintendencia de Servicios de Salud tendrá a partir de ahora la atribución especifica de intervenir en el procedimiento, junto al Ministerio de Salud y Desarrollo Social.